domingo, 17 de enero de 2010

La URGENTE necesidad de una reforma laboral



Llevo una temporada desgañitándome que España necesita urgentemente una reforma del mercado laboral. Los motivos los he repetido en bastantes entradas; Citoyen ha dado explicaciones mejores (y más técnicas) en su bitácora a menudo. Me parece que vale la pena, recoger en una sóla entrada todos los problemas que el mercado laboral, en su configuración actual, está provocando a la economía y sociedad española.

Es un listado (necesariamente) parcial, como todas las listas. Por descontado, el mercado laboral no es causa necesaria y suficiente para todos estos problemas; en ocasiones los agrava, en ocasiones es la interacción con otras instituciones la que causa problemas. Los efectos no son independientes; algunos problemas causan otros, como en todo lo que no funciona bien  en un país. Empecemos:

  1. Crea una estructura dual increíblemente desigualitaria: España tiene un mercado laboral dual. Los que tienen contrato indefinido son difíciles de despedir, tienen empleos seguros y salarios aceptables. Los que no se arrastran de un contrato basura a otro, sin poder ganar experiencia y con unos sueldos patéticos.

  2. Reduce la productividad: el fenómeno de los jarrones Ming. Los indefinidos tienen pocos incentivos para reciclarse, los temporales no tienen tiempo (ni capacidad) de aprender nada. Los empresarios no invierten en capital humano en aquellos trabajadores que le van a durar diez minutos; los trabajadores fijos no necestitan mejorar ya que son intocables - tienen más experiencia y son caros de despedir.

  3. Distorsiona la estructura productiva: el mercado dual hace que las empresas más rentables sean aquellas que dependan de empleo a corto plazo, poco productivo y desechable, es decir, temporal. Invertir en capital humano y en incrementar la productividad implica muchísimo más riesgo, al requerir caros e inflexibles contratos indefinidos. El resultado es que en España se invierte en construcción, turismo e invernaderos, la Trinidad del trabajo basura.

  4. Crea una tasa de desempleo juvenil gigantesca: las cifras son escandalosas - un 43% de jovenes no tienen trabajo, más del doble que la media Europea. Esto no solo es escandalosamente regresivo, sino que además crea una auténtica generación perdida con ingresos bajos.

  5. El daño social a largo plazo es enorme: empezar a trabajar en un entorno con desempleo elevado tiene efectos sobre los ingresos que duran muchísimos años. Los daños sociales para los jóvenes que entran en el mercado laboral son tremendos.

  6. Convierte las decisiones de personal en una estructura kafkiana: un empresario que tiene problemas (por ejemplo, es víctima de un pollo financiero global) decide qué empleados despide no según quién hace un mejor trabajo, sino quién lleva menos tiempo en la empresa y sale más barato despedir.

  7. Complica y aumenta el riesgo de hacer grandes inversiones: los expedientes de regulación de empleo crean una incertidumbre (y coste) tremendo en grandes empresas que necesitan reestructurarse.

  8. Presiona a la baja los salarios: los salarios siguen la productividad. Si la estructura del mercado laboral daña la productividad, los salarios no irán a ninguna parte.

  9. Reduce la natalidad: una pareja sin empleo seguro que no puede casarse y vive con sus padres no tiene hijos. En España los jóvenes se independizan más tarde que en ningún sitio - el paro juvenil es un motivo poderoso.

  10. Aumenta el paro: mirad los niveles de desempleo en Europa. Mirad España. En serio, España tiene que estar haciendo algo rematadamente mal.


Cuando pido una reforma laboral, no lo hago porque odio a los trabajadores y quiero que los empresarios nos opriman. En su configuración actual, el sistema laboral español es increíblemente regresivo; hace un daño tremendo a los sectores más vulnerables de la sociedad. Más allá de eso, es ineficiente hasta decir basta; España está desperdiciando talento y riqueza a patadas merced de esta camisa de fuerza.

La reforma que pido no pasa necesariamente por abaratar el despido. Mi idea preferida, de hecho, no tiene nada que ver con ella; el modelo de Blanchard del que hablaba Citoyen es de hecho una socialización de los costes sociales del despido en toda regla. No le haría ascos en absoluto a propuestas más realistas (y menos ambiciosas) como el manifiesto de los cien. Una propuesta más claramente liberal (despido libre y punto) no es en absoluto mi opción preferida, aunque incluso un mercado laboral a la americana manteniendo la red de protección social española sería una mejora considerable.

El mercado laboral español es injusto, ineficiente e inflexible. Está alargando y profundizando la recesión. Me sorprende (y alegra) que Rajoy se haya atrevido a mencionar una reforma, pero no podemos esperar dos años. De hecho, no debemos esperar dos años; el gobierno socialista puede pasar una reforma mucho más progresista (e igual de eficiente), y debe hacerlo ahora que puede.

Rahm Emmanuel, el jefe de gabinete de la Casa Blanca, tiene una cita que el gobierno debería tener en mente estos días: “never let a crisis go to waste“, nunca desperdicies una crisis. La verdad, no sé a qué esperan.

 Roger Senserrich en Lorem Ipsum.

http://www.lorem-ipsum.es/blogs/materiasgrises/2010/01/%c2%bfpor-que-necesitamos-una-reforma-laboral.html

domingo, 10 de enero de 2010

Redondéame otra vez (ojo a la subida del IVA)

monedasPor el título parace que vanmos a hablar de una canción de Juan Luis Guerra, pero me temo que no va de eso la cosa.

Después de los salvajes ajustes de precios que sufrimos con la llegada del Euro, y todo lo que eso supuso en pérdida de poder adquisitivo, me temo que el fenómeno va a repetirse, aunque esta vez sea a menor escala: el redondeo del IVA

La anunciada subida del IVA para el primero de Julio va a tener una consecuencia en la que pocos han pensado: un nuevo redondeo. Aunque el tipo impositivo vaya a subir en sólo dos puntos en la mayoría de los casos y en solamente un punto en otros, eso desajustará los precios finales obligando  a redondearlos. ¿Y hacia dónde creéis que se hará el redondeo? Yo estoy seguro de que al alza.

Con un ejemplo, lo veremos enseguida: un producto cualquiera que antes costase 4 euros, y pagase un IVA del 16 % se desglosaba así:3,45 € para el producto y 55 céntimos de IVA. Al pasar el IVA al 18 %, el nuevo cálculo nos dice que se suben 7 céntimos de IVA, por lo que el nuevo precio sería 4,07 Euros.

¿Cuántos creéis que no se fijará su precio en 4,10?  Yo estoy seguro. Y es posible que incluso en más, dependiendo de lo que haga el resto del comercio.

Por si acaso, conviene estar atento y tomar nota de los precios poco antes de la subida del IVA para saber quién se ríe de nosotros y quién es más omenos cabal.

O eso, o prepararse para lo peor, como siempre.

jueves, 7 de enero de 2010

Espectacular dividendo de Ferrovial (19,6 %)

Este 31 de diciembre ha repartido Ferrovial un dividendo de 10 céntimos pro acción, lo que unido al enorme monto que repartió a cuenta del ejercicio pasado, deja a Ferrovial con una rentabilidad por dividendo del 19,60 % este año.

Se trata de uno de los mejores y mayores dividendos del mercado español.

 

No está de más echar un vistazo a lo que dice la propia web de la empresa sobre lo que son y sus áreas de actividad:

 

Ferrovial se ha convertido en el mayor gestor privado de infraestructuras de transporte del mundo y un proveedor líder de servicios. Es una de las firmas españolas más internacionales, con presencia en 49 países, una plantilla de 107.000 personas y unos activos de 48.200 millones de euros.

La fusión Cintra-Ferrovial refuerza el modelo de negocio de Ferrovial, dirigido hacia la gestión integral de infraestructuras, al diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento. Para ello, cuenta con actividad en sectores complementarios como construcción, operación de aeropuertos y autopistas y servicios.

La compañía es líder mundial en la gestión de infraestructuras, con una inversión acumulada desde 1985 de 68.200 millones de dólares, según el ránking que elabora anualmente Public Works Financing.

Ferrovial gestiona activos de referencia, como las autopistas Chicago Skyway, Ausol, Autema y 407ETR o el aeropuerto de Heathrow. Además, presta servicios urbanos a más de 800 municipios en España y a millones de personas que utilizan el metro en Londres y Madrid.

Ferrovial cotiza en Madrid y forma parte de los prestigiosos índices Dow Jones Sustainability, FTSE4Good y Ethibel.

miércoles, 6 de enero de 2010

Dividendo BBVA

BBVA repartió el 28 de diciembre un dividendo de 9 céntimos pro acción, con lo que su rentabilidad pro dividendo en 2009 alcanza el 3,4 %, una cifra más baja que la de algunos de sus competidores directos, con un potencial similar de revalorización bursátil.

Por esta razón, y atendiendo únicamente al dividendo, no nos parece una buena opción, de momento.

martes, 5 de enero de 2010

Dividendo del Banco Popular

El 28 de diciembre se abonó un dividendo de 8 céntimos pro acción por parte del Banco Popular, lo que supone una rentabilidad este año por dividendo del 6,1 % y hace pensar en este banco cmo opción inversora para los amantes del dividendo jugoso. Si las incertidumbres que ensombrecen el panorama bancario se van despejando, esta entidad es una buena opción.

3 céntimos de dividendo del Banco Pastor

El banco pastor pagó 3 céntimos de dividendo el 29 de diciembre, con lo que su rentabilidad por dividendo alcanza este año el 2,12 %, una cifra realmente baja, pero superior a lo que nosotros esperábamos.

Siguen los problemas para la banca pequeña y mediana.