Mayores dividendos en bolsa. Rentabilidad por dividendo, empresas más rentables, IBEX, DOW JONES, NASDAQ, inversion, ampliaciones liberadas. Rendimiento y rentabilidad por dividendo en bolsa. Análisis económico.
lunes, 31 de mayo de 2010
CRITERIA paga dividendos el 1 de Junio.
Esta retribución se sumará a los 0,10 euros por título que se hicieron efectivos en diciembre, con lo que el dividendo representa un 'pay out' del 63% del beneficio recurrente consolidado y un 90% del beneficio recurrente total. La rentabilidad total del dividendo será del 7,2%. Así, Criteria habrá abonado 23,1 céntimos por acción en dividendos en 2009 (un 10% más que en 2008), importe que prevé mantener, como mínimo, para 2010.
Otro de los puntos del orden del día aprobados fue la reelección o ratificación de los consejeros Isidro Fainé, Javier Godó, Jorge Mercader, Gonzalo Gortázar, Inmaculada Juan Franch, María Dolors Llobet y Leopoldo Rodés.
Se retiró el punto de establecer en 16 el número de miembros del consejo de administración, ya que el consejo previo a la junta decidió mantener en 17 el número de consejeros y proponer que la vacante dejada por Rodrigo Rato sea ocupada por Carlos Slim, empresario mexicano presidente de GF Inbursa, sociedad de la que Criteria posee el 20%. La incorporación recibió el visto bueno de la junta.
Los accionistas aprobaron la delegación en el consejo de administración, por el plazo de cinco años, de la facultad de emitir valores convertibles en acciones de nueva emisión y/o canjeables en títulos en circulación, así como 'warrants' u otros valores análogos que puedan dar derecho directa o indirectamente a la suscripción o adquisición de acciones por un importe máximo de 2.000 millones de euros.
RECUERDO A SAMARANCH Y NUEVO COMITÉ CONSULTIVO
El presidente de Criteria, Isidre Fainé, aprovechó la junta para recordar entre elogios al recientemente fallecido Juan Antonio Samaranch, que presidió La Caixa durante 12 años. También reconoció la labor del ex consejero Rodrigo Rato, el ex director general Francisco Reynés, y el ex presidente y actual presidente de Honor Ricard Fornesa.
Asimismo, anunció la creación de un comité consultivo integrado por accionistas con el que Criteria prevé tener reuniones periódicas --como mínimo dos veces al año-- para obtener comentarios, valoraciones y sugerencias de la base accionarial. Cualquier accionista a partir de 1.000 acciones podrá presentar candidatura para ser miembro durante un periodo mínimo de un año.
Criteria, con una cartera industrial del 64% y financiera del 36%, ha revalorizado la acción un 26% desde inicios de 2009 hasta ayer, 18 de mayo, periodo en el que la bolsa española ha crecido un 5% y la europea un 10%.
En 2009, Criteria obtuvo un beneficio de 1.316 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 24,3% respecto al ejercicio anterior (1.058 millones). La cifra de negocio alcanzó 4.685 millones de euros, un 39% más que en 2008, cuando sus ingresos alcanzaron 3.611 millones de euros, y el resultado de explotación alcanzó los 667 millones de euros, un 15,2% más.
TERCER MUNDO
“La politica europea no tiene por que vanagloriarse, ni de la fundacion originaria de las colonias ni, por lo que respecta a su gobierno interior, de su propiedad sucesiva.
La vesania y la injusticia parecen haber sido los principios que presidieron y dirigieron los proyectos originarios de la fundacion de aquellas colonias....
Los progresos que han hecho las colonias inglesas de America del Norte y de las Indias Occidentales hubieran sido menos rapidos, si en la exportacion de productos excedentes no se hubieran empleado otros capitales que los suyos propios.
No existe ni ha existido pais alguno de consideracion en el mundo que pueda o haya podido subsistir sin haberse empleado en una u otra clase de manufactura....
El mercado de las colonias abre un nuevo campo, mas bien a los productos manufacturados de Europa, que a sus primeras materias.
Es posible que en lo sucesivo los habitantes de aquellas regiones (America) aumenten sus fuerzas al paso que se debilitan las europeas. Y es posible que los habitantes de todas partes del mundo puedan alcanzar aquel nivel de valor y de poderio que, inspirando a todos un temor reciproco, pueda forzar la injusticia de las naciones independientes a una especie de respeto mutuo. Y nada parece mas propicio para establecer esta igualdad de fuerzas que la mutua comunicacion de los conocimientos y de la cultura, consecuencia natural, o mas bien necesaria, del comercio.
En el sistema de leyes que se ha establecido para la administracion de nuestras colonias de America y de las Indias Occidentales, el interes del consumidor nacional se ha sacrificado al del productor.....Se ha creado un gran imperio con el exclusivo objeto de hacer surgir una nacion de clientes, que tienen la obligacion de adquirir en las tiendas de nuestros diversos productores todas las mercancias que estos les pueden proporcionar”.
Ideas de 1999:
Si se abandona la politica del subsidio. Si se deja de premiar la no produccion o de mantener sectores economicos ineficientes -fundamentalmente agricolas- ello permitira crear un gran mercado europeo para productos de paises del tercer mundo. Cuando siete millones y medio de agricultores europeos dejen de jugar a los “jardineros en el bosque animado”, los paises subdesarrollados recuperaran su ventaja relativa. Y ello daria autoridad a Europa para solicitar “reciprocidad” en la compra de productos industriales.
Se deberia comenzar por la agricultura de los paises de la ex-Union Sovietica -por interes estrategico- luego Africa del Norte, despues resto de Africa y fianalmente Centro y Sudamerica. Ello equilibraria el desarrollo, suspenderia las grandes corrientes migratorias, ampliaria mercados, asignaria mas eficientemente recursos economicos, mejoraria el medio ambiente, y -mire usted por donde- podria sustituir cultivos de drogas. Ademas daria a Europa una credibilidad y predicamento internacional inexistente en la actualidad. Una suerte de compensacion historica para recuperar protagonismo.
Tambien se deberian privilegiar inversiones europeas directas en el exterior para ampliar y diversificar negocios y areas de influencia.
Europa no se debe construir contra los Estados Unidos o Japon, pero tampoco puede hacerse a la medida de los intereses de ellos.
Con esperanza y sin miedo se puede marchar hacia el Estado Europa.
viernes, 28 de mayo de 2010
DURO FELGUERA paga dividendo complementario en junio.
Además de este acuerdo, adoptado hoy por el consejo de administración de la empresa de bienes de equipo, se decidió reducir el 1,98% el capital social de la compañía.
Este acuerdo, que se ejecutará mediante la amortización de 2,016 millones de acción en autocartera dejará el capital social de la compañía representado por 100 millones de títulos.
La acción de Duro Felguera ganó hoy en bolsa 21 céntimos de euro, el 2,69%, hasta 8,01 euros.
jueves, 27 de mayo de 2010
ZARDOYA OTIS (ZOT) paga dividendo en junio
Estabilización en España y en Europa
1.-Salarios, empleo, crédito y política monetaria en el último ciclo de la economía española
La esencia del sindicalismo es la negación de la ley de la oferta y la demanda en el mercado laboral. Al fin y al cabo, cuando se acepta la ley de la oferta y la demanda, los sindicatos solo pueden afectar los salarios mediante la creación deliberada de desempleo involuntario.
Sin embargo el mercado laboral no es una excepción a las leyes de la economía, y la evolución de los salarios y el empleo en el último ciclo de la economía española es un ejemplo de manual de que la ley de la oferta y la demanda funciona. Desde 1996, la precarización de las condiciones laborales en España pemitió al mercado absorber las tasas de desempleo de dos dígitos de finales de los ochenta y principios de los noventa. En el periodo 1996-1999, la economía española convirtió a gran velocidad parados en mileuristas. Después, una vez absorbido el desempleo, debería haber empezado el aumento de los salarios. Pero nunca ocurrió. Por una parte, una vez reducido drásticamente el desempleo español, empezamos absorber el de Ecuador y Marruecos, sin que los sindicatos, siempre preocupados por los salarios, tuviesen nada que decir sobre el aumento la oferta de trabajo (¡!). Curiosamente la misma izquierda que criticaba el modelo de crecimiento español (que respondía racionalmente al hecho no tiene sentido esforzarse en aumentar la productividad cuando el país podía disponer de una cantidad ilimitada de factores fácilmente importables) apoyaba sin fisuras seguir extendiéndolo mediante la importación masiva de la mano de obra barata en la que se basaba.
Por otra parte, a pesar del estancamiento de los salarios reales, la demanda (=consumo + inversión) creció con el recurso al crédito barato, resultado de una política del BCE que respondía a las necesidades económicas de Francia y Alemania, y que finalmente se ha demostrado catastrófica para los países periféricos del área del euro. Ese crédito barato y la ausencia de un mercado del alquiler, provocaron la peor burbuja inmobiliaria desde la de Japón. De forma que el crecimiento económico en España desde 2002 consistió en que la no muy boyante clase media española tomaba prestados fondos de Alemania para importar bienes de equipo (normalmente también alemanes), combinarlos con el trabajo de albañiles rumanos[b1] , ecuatorianos y marroquíes y producir casas artificialmente caras, en parte por la inflación de costes y activos que el crédito barato había provocado, y en parte porque sin mercado del alquiler el precio de la vivienda es básicamente arbitrario. Todo esto, sin que los salarios reales aumentasen, ya que sufrían una permanente presión a la baja derivada del enorme flujo migratorio, y del efecto inflacionista de las entradas de dinero alemán. Una triple “burbuja”, inmobiliaria, de deuda y migratoria.
No obstante, aunque los salarios reales no aumentaron en el ciclo alcista, los salarios nominales han aumentado muchísimo. Mil euros, nuestro paradigmático salario basura, es mucho dinero en el contexto de la economía global, y a la vez que los enormes flujos financieros del resto del área del euro entraban en España, generando un fuerte diferencial de inflación, la economía española mantenía un crecimiento moderado de las exportaciones, y brutal de las importaciones. España lleva muchos años perdiendo competitividad, y solo hay dos caminos para recuperarla: aumentar la productividad (lo que siempre es un proceso lento, en el que ninguna política de corto plazo puede incidir) y/o rebajar los salarios.
El primer (aunque insuficiente paso) ya se ha dado con los salarios públicos; ahora toca dar los pasos correspondientes en el ámbito de los salarios privados; ya sea mediante una reforma laboral liberalizadora (y muy liberalizadora: aquí no valen medias tintas) o mediante una firma generalizada a la baja (y mucho) de los convenios colectivos. Lo ocurrido en España era un proceso conocido, la llamada crisis Blanchard. Y la única solución a esa situación dentro del área del euro pasa por pasar muchos años con una inflación negativa respecto del área del euro (mientras amortizamos parte de la deuda exterior) para recuperar parte del diferencial de inflación que ganamos en los años “buenos” del ciclo. Si el esfuerzo se realiza de forma rápida y coordinada (como propone Blanchard) nos ahorraremos repetir en España la década perdida de Portugal. Si no, solo queda dirimir si vamos hacia un larguísimo y terrible estancamiento económico con tasas de paro permanentemente superiores al 15%, o hacia una catástrofe financiera.
2.-¿Qué Exigir al Gobierno?
Hace ya casi dos semanas, que, obligados por los mercados, y por los millones de “especuladores” entre los que usted se encuentra si no ha comprado Deuda Pública en los últimos meses, el Gobierno acometió un plan de estabilización necesario, aunque claramente insuficiente. El recorte a los funcionarios ha sido escaso, y sobre todo desigual. Si algo caracteriza a la función pública es que mientras los puestos administrativos están pagados significativamente por encima de los salarios de mercado (es mejor ser secretaria o conserje en el sector público que en el privado), los altos cargos reciben salarios en general bastante peores que los que tienen cargos similares en el sector privado. Una reducción lineal de los salarios públicos del 10% hubiese sido mucho mejor, aunque en este país de demagogos (lógicamente gobernado por un demagogo) parece que es imposible tomar una medida correcta sin añadir alguna concesión a la gilipollez reinante.
Una vez hemos tocado los salarios de los funcionarios, es importante que las 17 Taifas no “compensen” con el dinero y el crédito de todos, a sus propios trabajadores. Y lo que vale para las Taifas, vale también para los pequeños cacicatos municipales, que no olvidemos que son las administraciones más corruptas e insaciables de un Estado particularmente corrupto e insaciable. No puede ser que la administración central acabe siendo la única pagana de esta crisis.
Por otra parte parece que los pensionistas son las vacas sagradas del Régimen demagógico, así que no importa lo cerca que estemos del abismo, o los enormes costes que ya ha provocado la crisis, para ellos la congelación de sus rentas es un sacrificio intolerable en un año en que millones de trabajadores han perdido su empleo, miles de empresas han cerrado, todas han visto una caída brutal de sus beneficios, los funcionarios han perdido poder adquisitivo, los cobros de intereses se han desplomado, el Estado se aproxima a la quiebra y la inflación estructural es negativa por primera vez desde la II Guerra Mundial.
En todo caso, ahora lo que importan son los recortes adicionales. Los presupuestos generales del Estado incluyen la asombrosa cifra de siete mil millones de euros (un 20% más que el recorte de los funcionarios) en políticas de “fomento del empleo” que no parecen fomentar gran cosa. Esos siete mil millones de euros acaban en el bolsillo de los sindicatos y la patronal en forma de cursos de formación y otros pesebres. Se pueden recortar o eliminar.
Llega el momento (y si no es en este recorte, será en el próximo, porque este no es el último) en que a la oposición se le va a pedir que se ponga de parte del Gobierno. El PP debe poner como condición (aparte de un control estricto de todos los inevitables intentos autonómicos por saltarse la austeridad nacional) que se recorten esos siete mil millones (en cinco mil como mínimo). Esa única exigencia desenmascararía a este Gobierno como un títere del sindicalismo de opereta, o sellaría definitivamente su compromiso por abandonar (más vale tarde que nunca, y ojalá pagándolo en votos) las mentiras y la demagogia de los últimos dos años.
Lo que no puede ser es que un partido presuntamente de derechas, que debe representar la ortodoxia y la racionalidad económica intente pasar a este Gobierno por la izquierda, aliándose con las fuerzas sindicales contra un plan de estabilización caracterizado precisamente por su tibieza. Al enfrentarse a estos recortes incondicionalmente y ponerse implícitamente de parte de los sindicatos, el PP se convierte en un partido in-elegible y traidor, y deja la cordura a este Gobierno de locos. De lo que se trata, precisamente es de lo contrario: de exigir al Gobierno que rompa con los aliados y el discurso que desde hace dos años solo ha contribuido a empeorarlo todo.
3.-¿Cómo salvar al Euro?
Hasta aquí lo que se puede hacer desde España. Pero no basta.
En 2004 ya hacíamos notar en este blog que todos los éxitos coyunturales del euro solo ocultaban un enorme fracaso estructural. Seis años después ha quedado claro que necesitamos una política fiscal común en la UEM. Sin esa política común, cuanto antes se rompa el euro, mejor, porque se romperá de todas formas, y encima después de hacer indecibles sacrificios para salvarlo. Esta crisis solo se puede resolver con dos recetas: más ortodoxia económica, y más Europa. Mejor aún: una Europa de la ortodoxia económica.
Ya ha quedado claro que la gestión nacional del déficit público con una moneda común y 13 soberanías es insostenible. La clase de competencia por el endeudamiento que describí hace unos años ya está aquí. En última instancia, lo fiscal y lo monetario están demasiado íntimamente unidos en un régimen de moneda fiduciaria para permitir la quiebra de ningún soberano en la UEM. Por ello, es necesario crear una política fiscal común creíble, o convertiremos al Euro en una nueva lira turca. Las limitaciones de Maastrich (un máximo incondicional del 3% de déficit para todos los países de la UEM, con independencia del punto del ciclo en el que se encuentren) son absurdas fuera de las condiciones macroeconómicas de la “La Gran Moderación” en las que se firmaron. Para España, por ejemplo, un déficit del 1% en 2006 era criminalmente expansivo, y ahora mismo, solo un enorme esfuerzo de austeridad podría llevarnos a un déficit del 6% el año que viene (por debajo de eso, tendríamos una catástrofe social sin paliativos).
No nos vale Maastrich, y no nos valen las emisiones nacionales de deuda pública. Y no valen parches, ni planes ad-hoc, y sobre todo no vale arreglar esto con confusos pactos multilaterales. Necesitamos que las emisiones de deuda de la UEM sean comunes en forma de Eurobonos, que se prohíban las emisiones nacionales (y sub-nacionales) de deuda pública, y que una agencia europea tenga control ejecutivo directo y capacidad de auditoría sobre la situación financiera de los miembros del área del euro.
Y la misma agencia que audite las cuentas y emita los Eurobonos debe establecer los programas de amortización/endeudamiento de los Estados miembros mediante un procedimiento automático (una fórmula) que sea sensible al stock de deuda del país, y a su crecimiento corriente y potencial, en vistas de lograr una convergencia entre países a un nivel de deuda pública que debería estar para todos entre el 40 y el 70% del PIB y para el conjunto del área cerca del 50%, de una forma compatible con la evolución cíclica de los distintos países. Una política así es especialmente necesaria cuando varias economías distintas comparten una sola política monetaria, y por tanto están obligadas a utilizar herramientas fiscales para gestionar sus desacoplamientos cíclicos.
Esto no significa que los presupuestos (ingresos y gastos) de los Estados se sustraigan del control parlamentario y democrático. Solo significa que los déficit/superávits (=Ingresos-Gastos), no solo deben quedar lejos de los Parlamentos, sino también lejos del poder del cartel de gobiernos europeos (ECOFIN). Necesitamos una agencia europea de la financiación pública tan independiente como el propio Banco Central, y con un mandato igualmente técnico y claro.
Espero (aunque no creo) que esto sea políticamente viable, pero si no lo es, el euro se romperá, o merecerá hacerlo.
Kantor en: http://www.lorem-ipsum.es/blogs/equilibriosocial/
miércoles, 26 de mayo de 2010
ACCIONA
martes, 25 de mayo de 2010
ALMIRALL: La farmacéutica destina más de 55 millones de euros al pago de dividendos entre sus accionistas.
En este sentido, el Presidente-Consejero Delegado, Jorge Gallardo, afirma: “Un año más nos satisface compartir con nuestros accionistas los buenos resultados obtenidos por Almirall, fruto de una estrategia de negocio sólida y de futuro, a pesar de la complejidad del entorno económico”.
Entre los puntos del orden del día, se han sometido a examen y aprobado las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009, donde Almirall obtuvo un resultado neto de 151,5 millones de euros.
El EBITDA de 2009 alcanzó los 243,9 millones de euros, un 6% más que en 2008. Las ventas netas crecieron un 2,5%, alcanzando los 925,5 millones de euros; y la cifra de otros ingresos, que continúa siendo un contribuidor clave y reflejo del modelo de negocio de Almirall, ascendió a 107,8 millones de euros.
De los resultados obtenidos en 2009, Almirall destina más de 125 millones de euros a reservas voluntarias y más de 55 millones de euros al reparto de dividendos. Para Jorge Gallardo, “los sólidos resultados financieros obtenidos en 2009 han sido la base para afrontar el ejercicio 2010, que se está desarrollando según las indicaciones que dimos al mercado, con 51,0 millones de euros de resultado neto normalizado y 242,6 millones de euros en ventas netas en el primer trimestre de este año”.
La compañía mantiene su compromiso con la investigación y desarrollo, para lo cual ha asignado recursos por valor de 36,5 millones de euros durante el primer trimestre de 2010, un 9,3% más que en el mismo periodo del año anterior.
En este año 2010, Almirall aguarda un intenso calendario de noticias de I+D con noticias significativos en su cartera de proyectos, especialmente de aquellos que están en fase III como es el caso de Eklira® (bromuro de aclidinio), para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y de la linaclotida, un compuesto licencia de Ironwood, para el tratamiento del síndrome del intestino irritable con estreñimiento. También se espera la pronta resolución regulatoria, en España, de Sativex® para la espasticidad en esclerosis múltiple durante el segundo trimestre de 2010.
Almirall
Almirall, compañía farmacéutica internacional basada en la innovación y comprometida con la salud, cuya sede central está ubicada en Barcelona (España), investiga, desarrolla, produce y comercializa fármacos de I+D propia y de licencia con el propósito de mejorar la salud y el bienestar de las personas. Las áreas terapéuticas en las que concentra sus recursos de investigación están relacionadas con el tratamiento de asma, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), artritis reumatoide, esclerosis múltiple, psoriasis y otras alteraciones dermatológicas. Actualmente, los fármacos de Almirall están presentes en más de 70 países, con presencia directa en Europa y América Latina a través de 11 filiales.
lunes, 24 de mayo de 2010
Cementos Portland (CPL)
viernes, 21 de mayo de 2010
MAPFRE: 0,08 euros por dividendo en junio.
El pago de este dividendo complementario a cargo de los resultados del ejercicio 2009 se efectuará a través del BBVA en dicha fecha, y desde entonces la acción cotizará 'ex dividendo', precisó la empresa que preside José Manuel Martínez.
Sobre la ampliación de capital acordada por el consejo el 6 de marzo, Mapfre indicó que la evolución de la cotización de la compañía desde esa fecha obliga a modificar el tipo de emisión y, por tanto, el importe total del aumento de capital y el número total de acciones a emitir.
Concretamente, el aumento de capital queda fijado en 9,4 millones de euros mediante la emisión y puesta en circulación de 94.280.960 acciones ordinarias de 0,10 euros de valor nominal cada una, de la misma serie y clase que las anteriores.
Las acciones se emiten a 2,008 euros cada una, de los que diez céntimos corresponden a su valor nominal y el resto a prima de emisión.
Los actuales accionistas tienen derecho de suscripción preferente que podrán ejercer durante los quince días siguientes a la publicación del anuncio de la oferta de suscripción de emisión en el Boletín Oficial del Registro Mercantil. Se puede suscribir una acción por cada 31 antiguas.
Los nuevos títulos deberán desembolsarse íntegramente en el momento de la suscripción, y en metálico, y participarán de los beneficios sociales que se repartan a partir del 30 de junio de este año.
jueves, 20 de mayo de 2010
ELECNOR paga dividendos en junio
El pago de este dividendo le supone a Elecnor un desembolso de 15,4 millones de euros, que se repartirán entre los 87 millones de títulos que componen su capital social.
Según informó la compañía, este pago se une al ya entregado a cuenta, el pasado 10 de diciembre, de 0,052 euros por título.
De este modo, el dividendo total por acción asciende a 0,2305 euros por título, superior en un 6,4% al pagado con cargo a los resultados de 2008.
El "pay-out" o porcentaje de los beneficios destinado a retribuir al accionista se sitúa así en el 36,7%, y la rentabilidad por dividendo en el 3,93%.
miércoles, 19 de mayo de 2010
La economia de los Lunnis
La crisis reciente ha sacudido los cimientos de la economia ortodoxa tal y como la conociamos. Los dogmaticos economistas neoliberales, las elites economicas y financieras que pueblan los entornos internacionales, han visto como su paradigma ortodoxo se daba contra un gigantesco muro. Un glorioso paradigma emergente se vislumbra como sustituto del paradigma de la economia ortodoxa (EO): la economia Lunnis.
El dogmatico economista ortodoxo busca la causa de todos los problemas en los incentivos de los agentes. Partiendo de una serie de supuestos que considera razonables sobre que hara cada individuo en cada situacion, intenta describir como distintos esquemas de politica economica llevaran a distintos resultados que, a continuacion, juzgara de acuerdo con el criterio pertinente.
Por el contrario, la economia Lunnis ataja el verdadero problema: mediante el Teorema Fundamental de la Economia Lunnis el principal problema del sistema economico es que los agentes son malos y por el contrario, el sistema funciona mejor cuanto mas buenos son los agentes. En este sentido, el estandar de comparacion es el mundo first best tambien conocido como “Luna Lunera” donde todos los agentes son buenos y todo funciona bien, un poco como en el jardin de los osos amorosos o el mundo de la piruleta, pero en version mas castiza.
Asi, cuando se observa una situacion sub-optima, la deduccion inmediata es que los agentes no son todos buenos y majetes -por ejemplo, debido a la accion de la Bruja Lubina-, en cuyo caso estariamos en el escenario “Luna Lunera“. Para volver al escenario Luna Lunera, donde todo sale bien al final, es necesario que todos los agentes vuelvan a ser todos buenos. La solucion se impone: se trata de castigar, moralizar a los agentes. En una teoria novisima de los fallos de mercado, mientras que en Luna Lunera el azar se encarga de que las cosas le salgan mal a la Bruja Lubina, castigandola cada vez que intenta algo malo, en nuestro mundo imperfecto el Estado debe asumir ese papel.
Vemos por tanto una diferencia adicional entre la burguesa y dogmatica economia ortodoxa y la economia Lunnis: mientras que para el economista ortodoxo lo que da valor a una medida son sus resultados para la economia Lunnis, se trata unicamente de castigar al culpable y de premiar al virtuoso, como ocurriria en el escenario Luna Lunera, independientemente de cual sea el resultado final, que se supone automaticamente bueno y feliz, como en Luna Lunera.
Esbozados los aspectos mas relevantes (y que en ningun caso podrian hacer justicia a esta compleja y rica forma de pensar la economia) de la Economia Lunnis, pasamos a identificar algunos ejemplos de sus multiples aplicaciones recientes:
- Problema: Cuando la deuda de un pais se deprecia en el mercado es culpa de los Gnomos de Zurich, una version sofisticada y especialmente malvada de la Bruja Lubina, que se han vuelto mas malignos de lo habitual al querer ganar dinero. A no confundir, con los ahorradores que son, ellos, buenos y solo ahorran porque quieren ayudar al projimo. Solucion: castigar a los gnomos de Zurich para que dejen de vender sus activos cuando se dan cuenta de que van a valer menos.
- Como los gnomos de Zurich son malvados, hay que ponerles un impuesto. Y es totalmente indiferente si ello reduciria la liquidez de los mercados, aumentaria la prima de liquidez que demandarian los inversores y en ultima instancia aumentaria los costes de financiacion de las empresas, ya que estas ultimas se suponen “buenas” e invertiran independientemente de sus costes de financiacion.
- Problema: La enorme restriccion de credito que afecto al mundo entero tras la caida de Lehman Brothers se debio fundamentalmente a que los bancos se volvieron subitamente malvados, y no eran suficientemente patrioticos para hacer un esfuerzo y prestar aunque no les saliera rentable hacerlo. La solucion: si salimos a la calle a manifestarnos, los bancos se volveran buenos otra vez y entenderan que estaban siendo malos, y volveran a dar credito a las pobres familias.
- De forma mas general, la gente de las finanzas es “mala” ya que solo especula y no crea nada valioso -la gestion del riesgo, la seleccion de inversiones y la canalizacion del ahorro son actividades superfluas-, por oposicion a la gente de la economia real que es “buena” y se preocupa de crear valor y ambas estan totalmente desconectadas. Fueron los primeros los “culpables” de la crisis, porque fueron mas malvados que de costumbre. Cualquier tipo de solucion destinada a volver al escenario Luna Lunera debe basarse en introducir artefactos de gran tamaño por el culo de los primeros y cuidar mucho de los segundos dandoles caramelitos y subvenciones.
- Problema La crisis economica ocurrio porque un grupo de agentes (entre ellos los gnomos de zurich, pero no solo, tambien los empresarios) se volvieron malos y dejaron de dar credito y contratar trabajadores. Ademas, tambien comenzaron a usar malvados CDS para que aumentara el deficit. Ellos tienen la “culpa de la crisis”. Solucion: hay que castigar a esta gente, malvada toda ella, con independencia de cual pueda ser el resultado de todo esto sobre la economia. Bajar el sueldo a los funcionarios o reformar el mercado laboral no tendra ningun efecto, porque ni los trabajadores ni los funcionarios estaban siendo malos.
- España sufre un problema de deficit publico porque el gobierno decidio, entre otras cosas, crear un ministerio de igualdad (feministas=malas), subio los impuestos a los ciudadanos (=buenos), gasta mucho en boligrafos y asesores (malos) y da subvenciones a fundaciones y lobbies de izquierdas/derechas (buenos o malos, segun quien lo diga). Para solucionarlo, parece evidente que hay que dar la vuelta a todas estas medidas.
- Problema: de forma general, las “rentas altas” (i.e. todo el mundo mas rico que la persona que mencione el termino) son malas. Solucion1: como son malos aumentarles los impuestos resolvera el problema del deficit publico sin necesidad de que la gente que no tiene culpa en todo esto pague un centimo mas. Solucion2: el problema del deficit publico es irrelevante a la hora de subir los impuestos, como tambien lo es la recaudacion, lo importante es que la medida “mole” y castigue a la gente mala como ocurre en Luna Lunera.
- Problema: los empresarios se volvieron malos y tontos e invirtieron en sectores atrasados y estupidos como el turismo o la construccion. Solucion: Solo hay que conseguir que los empresarios pasen a ser buenos y listos (y guapos,…) y volveremos al escenario Luna Lunera con destructores estelares. Es un problema cultural, basado en la maldad de los empresarios. La regulacion no importa, salvo si se tratara del sector financiero (=malo), en cuyo caso la regulacion es siempre buena.
- Problema: los empresarios estan siendo malos y no crean empleo, o crean solo empleo precario de forma que los trabajadores (=buenos) se estan en paro. Solucion: El nivel de los salarios o la regulacion del mercado de trabajo no juegan ningun papel en todo esto, porque los trabajadores son buenos. El problema esta en que tenemos empresarios malos que, para volver al escenario luna lunera, deberan volver a ser todos buenos.
La economia del bienestar ha muerto. Larga vida a la economia Lunnis.
Roger Senserrich en http://www.lorem-ipsum.es/blogs/laleydelagravedad/2010/05/el-ascenso-de-la-economia-lunnis.html
OHL paga dividendos en junio.
La junta, que aprobó las cuentas del ejercicio pasado y los informes de gestión, también autorizó al consejo de administración para adquirir acciones de la propia sociedad a un precio máximo de 30 euros y por un plazo de 18 meses.
Además acordó incrementar en 184.033 títulos el plan de incentivos para directivos del grupo, hasta 1,5 millones de acciones, equivalentes al 15% del capital social.
Este plan está basado en la revalorización de las acciones de la compañía, para lo que se fija el valor inicial de referencia de la acción en 18 euros.
Asimismo, el plan se prorrogará hasta el 1 de abril de 2013 y se modifica el régimen aplicable en el caso de cese de los beneficiarios, que deberán esperar a esta fecha para percibir sus incentivos.
También se aprobó la participación en el plan de incentivos de 8 miembros de la alta dirección del grupo, con una asignación total de 438.421 títulos equivalentes al 0,44% del capital social.
En cuanto a los consejeros, la junta reeligió a Juan Luis Mato y nombró a Alberto Miguel Terol y a Alvaro Villar Mir.
El consejo también informó a la junta de que recientemente ha emitido bonos por importe de 700 millones de euros, con lo que se han canjeado 178,4 millones de bonos de la emisión anterior, en tanto que el resto se ha destinado a reducir la dependencia de la compañía de las líneas de crédito.
La empresa prevé cerrar el ejercicio 2010 con un aumento del beneficio neto, de las ventas y del resultado bruto de explotación (Ebitda) "claramente superior" al 10%, en línea con los años anteriores.
Para ello, piensa continuar la estrategia que ha aplicado desde 2002, y que consiste en basar su crecimiento en las líneas de concesiones y construcción internacional, así como reducir la edificación residencial y mantenerse al margen de toda actividad inmobiliaria. La acción de OHL subió hoy en bolsa el 2,5%, hasta 20,8 euros.
martes, 18 de mayo de 2010
TICC Capital Corp.
Está pagando la acción a 8,07$ (ha subido 0,80$) y el beneficio queda en un 9,87%.
lunes, 17 de mayo de 2010
Pennantpark Investment Corp (PNNT)
Este año está pagando sus dividendos a 1,04 $ más, quedando la acción en 10,09 y aportando un rendimiento del 10,41%.
miércoles, 12 de mayo de 2010
REPSOL YPF pagará dividendos en julio
Compañía líder y experta en Energía. Trabaja en soluciones energéticas responsables con el planeta.
El programa de Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica (CENIT), está promovido por la Administración Española, en el contexto de su programa de Fomento de la Cooperación estable Público-Privada en I+D+i y tiene como objetivo la promoción y desarrollo de la investigación industrial.
Tiene presencia en 5 de estos proyectos que se desarrollan a través de consorcios que deben estar constituidos como mínimo por cuatro empresas, dos de ellas grandes y dos pequeñas, y al menos dos organismos de investigación subcontratados por las empresas integrantes, invirtiendo en esta subcontratación del desarrollo al menos el 25 % del presupuesto total de la asignación económica del proyecto. La ejecución se realizará en un periodo máximo de 4 años.
La compañía participa en los siguientes Proyectos CENIT:
- Proyecto CENIT Mediodía
- Proyecto CENIT PIIBE
- Proyecto CENIT Fenix
- Proyecto CENIT SOST CO2
- Proyecto CENIT Crisálida
Estos proyectos han recibido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 y son cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
martes, 11 de mayo de 2010
Chimera Investment (CIM)
Está pagando sus dividendos a 3,82$ durante este año (0,68$ más por acción que el año anterior), aportando un rendimiento del 17,95%.
lunes, 10 de mayo de 2010
Hatteras Financial Corp (HTS)
Durante este año pagará sus acciones a 25,03$ (4,80$ más por acción que el anterior), aportando un beneficio del 19,20%.
viernes, 7 de mayo de 2010
Navios Maritime Partners L.P. (NMM)
Durante este año NMM pagará sus dividendos a 1,64 $ más que el anterior, quedando cada acción a 15,90 $ y una rentabilidad del 10,31%.
jueves, 6 de mayo de 2010
Catalana Occidente pagará un dividendo de 0,207 euros el 13 de mayo
El importe neto de este pago, aprobado el pasado 29 de abril en la Junta General de Accionistas de la sociedad, quedará reducido a 0,169 euros una vez descontada la retención del 18% con la que Hacienda grava estas retribuciones al accionista.
Para hacer frente a este pago, Catalana Occidente deberá desembolsar 24,84 millones de euros, que se repartirán entre los 120 millones de títulos que componen su capital social.
miércoles, 5 de mayo de 2010
ABERTIS
ABERTIS es un grupo internacional que gestiona infraestructuras para la movilidad y las telecomunicaciones a través de 5 áreas de negocio: Autopistas, Infraestructuras de telecomunicaciones, Aeropuertos, Aparcamientos y Parques Logísticos.
El continuado proceso de internacionalización de sus actividades ha permitdo a abertis estar presente en 18 países de tres continentes y consolidarse como el líder europeo en gestión de infraestructuras y uno de los primeros referentes en este campo a escala mundial.
El grupo abertis cuenta con una plantilla de más de 12.000 personas y prácticamente el 50% de sus ingresos se generan fuera de España. abertis cotiza en la Bolsa española y forma parte del selectivo Ibex 35, así como de los índices internacionales Dow Jones Sustainability, FTS Eurofirst 300 y Standard & Poor’s Europe 350.
martes, 4 de mayo de 2010
INDITEX
A partir ayer, la empresa propietaria de la cadena Zara repartirá entre sus accionistas un dividendo a cuenta del ejercicio 2009 de 0,60 euros por acción, al que se sumará el 2 de noviembre un pago complementario de 0,50 euros y otro extraordinario de 0,10 euros, cuya rentabilidad corresponde a un 3,57%.
En conjunto, la compañía distribuirá este año 748 millones de euros en dividendos, con el pago de 1,20 euros por acción, lo que supone un incremento de la retribución al accionista del 14%.
Por otro lado, en calidad de presidente del consejo de administración del grupo, Amancio Ortega percibe una cantidad fija anual de 600.000 euros, la única retribución que recibe de la sociedad por todos los conceptos.
Según recoge el Informe de Gobierno Corporativo de Inditex, los miembros del consejo de administración percibieron 5,41 millones de euros en 2009, un 4,8% más.
Del importe total, 1,9 millones de euros corresponden a la retribución fija, frente a los 1,88 millones del año anterior, mientras que en concepto de retribución variable el consejo recibió 1,59 millones de euros, frente a los 1,36 millones del ejercicio precedente. Además, los consejeros percibieron 1,88 millones por otros conceptos retributivos.
La relación entre la retribución de los consejeros y el beneficio de la compañía quedó establecida en un 0,4%. El grupo textil ganó 1.314 millones de euros entre el 1 de febrero de 2009 y el 31 de enero de 2010, lo que supone un incremento del 5% respecto al ejercicio anterior.
Por otro lado, la alta dirección de la multinacional cobró 10,92 millones de euros, lo que representa un aumento del 1% respecto al año anterior, cuando percibió 10,81 millones.
lunes, 3 de mayo de 2010
BAYER: pago de dividendos
Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos de la salud, la nutrición y los materiales de altas prestaciones. Con sus productos y servicios intentan ser útiles a la humanidad y contribuir a mejorar la calidad de vida. Al mismo tiempo, instituir valores a través de la innovación, el crecimiento y una gran rentabilidad.