viernes, 31 de diciembre de 2010

99 titulares de economía de 2010

1. Según el Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español entre el 2010 y el 2011 estallará la burbuja del ladrillo. 
 
2. La oferta global de vivienda nueva y usada adquirirá sus cotas más altas y la demanda estará en su punto más bajo.

 

 
 
3. Actualmente se construyen 870.000 viviendas anuales para una demanda que no sobrepasa las 385.000.

 

 
 
4. Que la recesión es inevitable nadie lo pone en duda, lo que se analiza es cuantos años durará.

 

 
 
5. En España hay cerca de 60.000 promotoras, de las cuales un 35 % ya tiene problemas para cumplimentar sus obligaciones financieras

 

 
 
6. A lo largo de 2008 y 2009 tres de cada cuatro sociedades promotoras desaparecerán. Actualmente ya hay muchos cadáveres vivos en el sector.

 

 
 
7. Las empresas españolas están enfrentándose al inconveniente que supone el cambio de percepción de riesgo del país porque eso modifica en términos de severidad las condiciones crediticias con las que deben trabajar. Ese nuevo elemento inesperado aparece por el miedo a una explosión de la burbuja inmobiliaria.

 

 
 
8. Standard & Poors cifra la deuda española alrededor del 106% del PIB nacional, casi 40 puntos por encima de la media europea.

 

 
 
9. Las compañías inmobiliarias españolas están siendo bloqueadas de las negociaciones con sus acreedores porque están teniendo dificultades para sindicar préstamos.

 

 
 
10. Hace un año cualquier entidad bancaria era capaz de prestar el 120% del valor neto de un activo, pero actualmente, pocos bancos financiarían más del 30% del valor neto de esos mismos activos en el caso de algunos grupos inmobiliarios.

 

 
 
11. Hace tres años los bancos y cajas españoles significaban el 80% de la titulación hipotecaria de Europa. Hoy, analistas como Edwin van Lumich de Fitch Ratings advierten que nadie quiere comprar esos valores y el hecho más grave es que el ciclo crediticio expansivo ha finalizado y no se sabe hasta cuando.

 

 
 
12. Leslie Crawford, que seis meses antes que nadie destapó el pufo de Afinsa y Fórum filatélico, advierte que la burbuja inmobiliaria se refleja en el aumento desmedido para operaciones corporativas por parte de de las empresas del sector.

 

 
 
13. El aumento frenético de casi un 37 % en adquisiciones de valores patrimoniales a nivel de empresa no ha servido para reducir el segundo déficit de la cuenta corriente más grande del mundo porcentualmente y segunda en términos absolutos.

 

 
 
14. Los bancos británicos que trabajan en España tienen dificultades con los préstamos a las grandes corporaciones.
15. Los agentes financieros advierten en las tertulias económicas de toda Europa que la bolsa de Madrid ya ha pinchado, pero que actualmente vive una volatilidad ficticia a la espera de los primeros datos negativos en materia de empleo que se esperan para final de año.

 

 
 
16. En la bolsa española las empresas que en su día empujaron la economía española a máximos históricos ahora son tratadas como apestadas.

 

 
 
17. Los promotores aseguran que el descenso de ventas es de un 7,8% pero no muestran ningún informe de ninguna consultora independiente que no tenga intereses en el territorio español.

 

 
 
18. Los números oficiales de ventas no se corresponden con los que manejan los medios internacionales. Si solo hubiera bajado un 7% el ritmo de venta de pisos porque 1 de cada 2 inmobiliarias de este país ya han cerrado en lo que llevamos de año.

 

 
 
19. Entre el 30 y el 40% de las rentas del estado dependen de la construcción de viviendas por lo que parece inevitable un problema estructural.

 

 
 
20. Vender ya no es tan sencillo. La obra nueva se acumula pendiente de compradores y cuando se trata de deshacerse de un piso de segunda mano para acceder a otra la cosa se convierte en una odisea.

 

 
 
21. El ritmo en el incremento de la vivienda ha sido de un 5,8 en el ultimo año, el más bajo desde 1998. Lo incomprensible radica en que aun así el número de hipotecas que se concedieron en el primer trimestre de 2007 ha aumentado un 20% con respecto al año anterior. ¿Sonambulismo?
22. La deuda de la principal empresa del sector, Sacyr, se ha doblado en un año y alcanza los 18,8 mil millones de Euros, más o menos unas 17 veces sus beneficios antes de aplicar los impuestos y los costes de depreciación amortizado.

 

 
 
23. Sacyr, pese a esa gigantesca deuda no han sido capaces de, no obstante, alcanzar el control de Repsol o de Eiffage. Probablemente esa deuda sea estructural y no monetaria por lo que no disponen de efectivo para formalizar una operación corporativa de esa envergadura.

 

 
 
24. Algunos directivos inmobiliarios, en privado, saben que los empresarios de sus compañías se verán obligados a realizar despidos masivos entre octubre y diciembre de este año.

 

 
 
25. Esos mismos responsables silencian la realidad y observan como sus jefes intentan vender los terrenos que tenían que edificar y procurar una liquidez que ya empiezan a no tener. Ante el inminente vencimiento de los créditos concertados con diferentes cajas, esa liquidez es agónica.

 

 
 
26. Se aprecia una importante dificultad y negativa en ocasiones por parte de las Entidades financieras Europeas en comprar titulizaciones de deuda hipotecaria de las españolas porque utilizan datos que a nosotros se nos ocultan.

 

 
 
27. El aumento geométrico de la morosidad (tanto a nivel privado como de Empresa, como la que vendrá a nivel de promotores insolventes), van a poner en una situación verdaderamente difícil a gran parte de la banca en España.

 

 
 
28. Las ofertas de captación de pasivo que ya están haciendo diferentes entidades iniciando volatilidad en el tipo de interés que ofrecen responde a la desesperación que se tendrá para captar un pasivo del que no disponen.

 

 
 
29. El aumento del desempleo en el sector puede ser importante en los próximos dos años. Las miles de oficinas abiertas en los últimos tiempos se antojan no rentables en la actualidad y críticas en un futuro próximo.

 

 
 
30. Desde lejos se puede identificar el destello de la explosión. El número de viviendas visadas ya ha caído un 84% en junio. Pocos promotores van a lanzarse a promover edificios condenados a no venderse. En 2008 el paro inmobiliario será de dimensiones desconocidas.

 

 
 
31. Los pisos tardan mucho más en venderse y hay gente desesperada por hacerlo puesto que compró sobre plano, como inversión y, a la hora de escriturar, se encuentra con unos tipos de interés mucho más altos que le imposibilitan hacerlo.

 

 
 
32. El paro cayó en junio en 7.362 personas. Es el peor dato en un mes de junio desde hace diez años. Todos los grupos políticos y sociales han coincidido en que empieza a notarse una cierta ralentización en el ritmo de crecimiento del empleo. Todos menos el Gobierno se empeña en restar importancia a la estadística.

 

 
 
33. Hace meses que se veían desequilibrios importantes y algunos profesionales vinculados a la economía nos preguntábamos cuánto tardarían esos desequilibrios en hacer mella en el empleo.

 

 
 
34. La gran catástrofe de la situación que podemos empezar a vivir: de menor consumo y más apreturas de los presupuestos familiares por la subida de las hipotecas, es que el empleo se resienta. Entonces sí que las alertas se pondrán al rojo vivo puesto que lo peor para una economía es que la creación de empleo no vaya bien.

 

 
 
35. Mientras los síntomas son internos, se pueden ir manipulando cifras: estadísticas made in Trujillo, informes edulcorados, inflaciones con niveles cambiantes y diversas cortinas de humo. Pero hay una cifra inapelable que los telediarios no pueden tapar: la de paro.

 

 
 
36. Entre los culpables de este estropicio hay esos que desean enriquecerse a costa del trabajo ajeno gracias a especular con la vivienda. Son los que se ríen de los que tras muchos años de esfuerzos y estudios han conseguido únicamente un empleo dignamente remunerado que no les permite sumarse a la orgía especuladora y que les obliga a verla desde fuera, con una sensación que oscila entre la frustración y el asco. Uno de los motivos de esta situación es el escaso nivel intelectual, cultural y ético de un gran número de estos barrigones nuevos ricos.

 

 
 
37. La morosidad se dispara un 45%". Se calcula que hay 2,5 mil millones de euros de agujero. La mayoría son cadáveres financieros de visa a expensas de entrar en quiebra técnica por cualquier imprevisto.

 

 
 
38. La morosidad incesante responde a los crecimientos de tipos de hace un año, cuando estaban en el 3%. Ahora están al 4,5% y subiendo.

 

 
 
39. Ese tipo de morosidad doméstica es tan grave como la de las promotoras que se encuentran en niveles de insolvencia latente a causa de créditos descomunales para proyectos sin salida comercial. Por ejemplo, el famoso "Pocero" debe 790 millones de Euros a la Caja de Ahorros Mediterránea.

 

 
 
40. El BBVA vendió 720 millones de euros de su cartera de morosos. Esta cifra sólo es una parte del agujero. Si sólo el BBVA tiene eso, y no es todo lo que tienen en cartera debida, habría que ver lo que tiene cada caja de ahorros de esas que concedían los créditos sin demasiados complementos o con las nóminas falsificadas después de engordar las tasaciones.

 

 
 
41. Otra entidad con problemas es el Banco de Sabadell. En este caso el problema se llama Astroc. La mayoría del activo de la compañía valenciana fue adquirido por mediación de créditos puente y sobretasación accionarial aportado por estudios e informes del banco catalán.

 

 
 
42. Varias entidades financieras están comenzando a sacar a la venta parte de sus carteras de deuda hipotecaria ante el temor de un aumento de la morosidad en el sector.

 

 
 
43. Un gran número de hipotecas llevan varios meses arrastrando retrasos. En términos de gestión bancaria y de cobro a eso se le llama "un futuro", es decir, un ejecutivo garantizado y un embargo de resultado negativo para la entidad puesto que en muchos casos, la deuda es superior a la valoración del inmueble. El silencio en este tema es absoluto. Ni gobierno ni bancos pretenden remover la basura. Pero el nivel de morosidad sigue creciendo y pronto será difícil ocultarlo.

 

 
 
44. Nuestra situación parte de un idolatrado Rodrigo Rato. Hizo una devaluación encubierta de la moneda única en España. La subida de precios y la inflación se ocultó descaradamente para que las nóminas se quedaran como estaban. Los tipos de interés anormalmente bajos desataron los créditos y la locura. Fue el ministro de la estética financiera en un primer momento, pero también fue un pésimo gestor a largo plazo que nos condujo a la situación actual.

 

 
 
45. Solbes lo ha hecho aun peor. Los errores están encadenándose legislatura tras legislatura. Las reformas estructurales son de perfil bajo y nadie se atreve a decir las cosas con sus dos apellidos. En lugar de mentir como Pinocho y hablar de bonanza, sería preferible decir la verdad.

 

 
 
46. El grupo Santander ha decidido vender su patrimonio inmobiliario. En principio para comprar bancos italianos y sacar el dinero del circuito español. Esa es la confianza que le dan a nuestra economía.

 

 
 
47. El BBVA hace lo mismo.

 

 
 
48. En los próximos años, tres cuartas partes de las 60.000 promotoras existentes en el mercado español, desaparecerán. Lo prevé Fernando Rodríguez y Rodríguez de Acuña en su Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español 2007.

 

 
 
49. El número de empresas relacionadas con el ladrillo que se han creado en el sector inmobiliario español en la última década es espectacular. El pasado 10 de noviembre de 2006, había informaciones que detallaban que se han creado más de 100.000 empresas de la construcción desde el boom del 96.

 

 
 
50. Al Gremio de Constructores le consta que las grandes compañías están empezando a abandonar proyectos porque no les salen rentables. Algo que las pequeñas no pueden hacer. Muchos promotores han comprado solares por encima de su precio y han descuidado la gestión de sus empresas, que dada su ineficiencia no podrán superar una época de ajuste.

 

 
 
51. La previsión de que el volumen de ventas en 2008 será de un 30% inferior al que se contabilizó en los ejercicios 2004/2005, el clash flow de un –30% motivará la ralentización en los tiempos medios de venta y un resultado ordinario en 2008 inferior al 7%, provocarán que las inmobiliarias no puedan atender sus obligaciones financieras.

 

 
 
52. El problema añadido que traerá esta situación es un aumento de la morosidad, que podría llegar al 1 por ciento, ya que el 40% del crédito hipotecario está en manos de las promotoras.

 

 
 
53. El crecimiento de estas empresas se ha apoyado en un ciclo alcista del mercado inmobiliario, en el que la oferta de vivienda nueva ha sido absorbida por una demanda que no ha dejado de aumentar, lo que ha favorecido la subida de los precios. Ahora la situación se ha dado la vuelta, ya que la demanda caerá este año en torno al 5%, al tiempo que se generará un exceso de oferta que podría llegar al millón de viviendas, ya que en los últimos tres años se han iniciado una media de 700.000 pisos frente a una demanda de 400.000.

 

 
 
54. La subida de los tipos de interés, que ha provocado en 2006 una disminución de la renta disponible de los hogares de entre el 2,5 y el 3%, que podría llegar hasta el 5% este año.

 

 
 
55. Lo que ocurra después de 2009 dependerá en buena medida de que la oferta y la demanda consigan ajustarse, ya que en caso contrario se daría una de las condiciones necesarias para que los precios comiencen a caer en 2010, lo que al contrario de lo que la gente cree, sería la peor noticia para los que desean acceder a una vivienda.

 

 
 
56. El descenso del valor patrimonial elimina los valores de tensión economica principales. Sin embargo es dificil pensar que eso vaya a pasar en esos términos. Sería necesario que se produjera en un contexto de recesión económica durante un periodo amplio, como ha ocurrido en Japón o en Alemania, donde, sin embargo, el precio de la vivienda nunca cayó de manera abrupta.

 

 
 
57. El precio medio de la vivienda caería de manera "suave y continuada", entre el 1 y el 2% anual, durante el periodo 2010-2014. Esta situación está empezando a producirse con algunos productos marginales como las residencias de vacaciones, las viviendas muy caras y las situadas en extrarradios sin consolidar, donde ya existe un exceso de oferta y una debilidad de la demanda.

 

 
 
58. Las empresas inmobiliarias empiezan a maquillar sus cuentas. Mantienen el valor de sus acciones a cambio de incrementar las compras de cartera con créditos internos. Inflar el valor de las acciones es una actividad habitual en empresas cotizadas de este sector a nivel medio con activos exclusivos en el mundo patrimonial y sin diversificación. Poco a poco, se recorta el margen de maniobra de estas empresas. Los clientes no llegan y los bancos van tomando el control de esas empresas para ver qué hacen con el dinero. Los embargos se reducen al mínimo para no desmontar de forma precipitada el castillo de naipes en el que se sujeta todo este escenario.

 

 
 
59. El Daily Telegraph lleva meses explicando que el Banco de España está vendiendo apresuradamente sus reservas de divisas y de oro. Dice este periódico que ya sólo le quedan 13.200 millones de euros, frente a los 76.000 de Francia o los 86.000 de Alemania.

 

 
 
60. Esas divisas parecen tener la función de muleta a un monumental estropicio patrimonial cuya morosidad se apercibe ya mismo. Suele creerse que las reservas ya no importan cuando un país pertenece a la Eurozona, pero esta creencia ignora un punto crucial en el funcionamiento de la Unión Monetaria: la responsabilidad de los 13 bancos nacionales a servir como último prestamista en una eventual crisis.

 

 
 
61. Para los que consideren que el Banco Central Europeo intervendrá tengo malas noticias. EL BCE solo dispone del 13% de las reservas de la UE y el resto está en las arcas de cada país por lo que dudo mucho que se embarguen por nosotros. Por cierto, Argentina también vendió todo su oro justo antes del corralito porque el FMI le impidió devaluar su moneda. En España el Euro no puede devaluarse por zonas.

 

 
 
62. Sociedad de Seguros emitió una nota en la que explicaba que el déficit de cuenta corriente está completamente fuera de control. Tenemos el peor déficit de nuestra historia y el peor de Occidente. Todavía no es algo que esté "a pie de calle", pero es una gran preocupación para los economistas. El futuro es desalentador puesto que el tema va a ir a peor en los próximos 18 meses.

 

 
 
63. El Insitituto Lombard Street Research ha publicado que la nueva ley del suelo del actual gobierno es como cerrar la puerta del establo después de que se haya escapado el caballo. Los precios de la vivienda han llegado claramente al máximo y se están desacelerando rápidamente. Los especuladores estuvieron, pero ya se han ido.

 

 
 
64. El Banco de España está vendiendo todo lo que tiene: bonos, divisas y patrimonio. Quien crea que el BdE está intentando rentabilizar alguno de estos activos se equivoca puesto que los tres valores no pueden estar en máximos al mismo tiempo. Ley fundamental de economía amigos. Está claro que hay una liquidación masiva por un motivo concreto. Nadie lo explica y nadie es capaz de hacer una pregunta con cierta coherencia al gobierno.

 

 
 
65. Se está cometiendo un terrible error con pretender el equilibrio de la balanza de pagos vendiendo oro para que eso conste como exportación. Liquidar reservas a nivel cosmético es un absurdo de tamaño bíblico.

 

 
 
66. Nadie explica por qué se malvende el oro a toda velocidad por debajo de su valor de mercado, ni a dónde va ese dinero. También estaría bien saber por qué se venden los bonos norteamericanos (US Treasuries) y los ingleses (British gilts).

 

 
 
67. Una de las posibles explicaciones reside en la cadena de sucesos que llevarían a la falta de liquidez del propio Banco de España. Imaginemos un promotor que no alcanza puntualmente sus pagos por culpa de un descenso de ventas. Recordemos que el 30 % del PIB lo deben los grandes promotores a los propios bancos y cajas. Esas deudas solo se pagan con la venta de las viviendas puesto que el promotor grande y el mediano trabajan con dinero prestado completamente. El pago de personal y cuotas bancarias es insostenible y deja de pagar al banco o caja porque sin personal no puede continuar la obra. El dinero que la caja no cobra no era suyo sino que pertenecía a los depósitos de los clientes o al crédito interbancario. La caja de ahorros paga un crédito que ella no cobra hasta que se le acaba la liquidez. Es en ese preciso instante que aparece el Banco de España. Cuando son demasiadas cajas las que solicitan esa obligación prestamista de garantía del Banco de España este se queda sin dinero efectivo. Ahí aparecen las divisas, el oro y los bonos. Se venden para obtener recursos financieros y seguir sufragando los impagos más importantes de las entidades bancarias.

 

 
 
68. ¿Que pasaría si el flujo del punto anterior falla y una caja de ahorros liquida en negativo y no puede hacer frente a la solicitud de liquido por parte de sus depositarios?

 

 
 
69. ¿Que pasará cuando el problema sea el paro y no tan solo los tipos de interés?

 

 
 
70. ¿Que sucederá cuando esos impagos toquen directamente a las familias que deben el 90 % del PIB español?

 

 
 
71. ¿Que pasaría si el síndrome forum filatélico y el "¡dame todo mi dinero ahora!" corriera por las cajas y bancos españoles?

 

 
 
72. El Informe Especial para el extranjero del Monnex Deposit atribuyó a España un amenazante parón inmobiliario, una crisis hipotecaria, una cadena de revisiones de las hipotecas, un colosal déficit exterior y una quiebra del banco central. Cuentan que el Ministerio de Economía español está en estado de pánico, vendiendo todos los activos de cualquier tipo. para acudir al rescate de España. El BCE no tiene ningún sistema para garantizar los préstamos. El peso del sector inmobiliario arrastra a toda la economía española, y España es el país que más abusa de las ventas desesperadas de oro.
73. No hay ninguna organización de la Unión Europea para acudir al rescate de España. El BCE no tiene ningún sistema para garantizar los préstamos. El peso del sector inmobiliario arrastra a toda la economía española, y España es el país que más abusa de las ventas desesperadas de oro.

 

 
 
74. No ha habido ninguna información en ningún medio económico acerca de las masivas ventas de oro. Hay un interés en no informar debidamente a la opinión pública española sobre el oro o cómo su precio está fluctuando.

 

 
 
75. La morosidad no es la que nos dicen, como ya se sospechaba, la morosidad que declaran los bancos es una cifra ficticia.

 

 
 
76. El terror bancario se llama Pacto Basilea II porque obliga a las entidades de crédito a llevar la contabilidad real de riesgos al día.

 

 
 
77. Para los que pensaban que la industria podría rescatarnos del matadero tengo malas noticias otra vez: las actividades que experimentaron las mayores subidas en la media durante el periodo de enero-abril de 2007 fueron la fabricación de maquinaria y material eléctrico, con un 22,1%, y la fabricación de muebles y otras industrias manufactureras, con un 21,6%. Por el contrario, la extracción de productos energéticos cayó un 19,2% y la fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos bajó un 14,2%. Es decir el crecimiento de la industria española proviene de aquella que alimenta a la construcción.

 

 
 
78. En España hay una voluntad de silenciar lo que sucede, de negar el pinchazo de la burbuja. Solo es noticia cuando de lejos y sin profundizar sale en algún informativo.
79. La principal fuente de información de los ciudadanos no son los medios de comunicación habituales sino la blogosfera y los medios internacionales. Como en tiempos de la posguerra en que los que querían saber que pasaba en España escuchaban clandestinamente Radio Paris.

 

 
 
80. En el informe bianual del FMI de "previsiones económicas mundiales" alerta de la sobrevaloración de la vivienda en España. Aseguran que en el contexto de alza en los tipos de interés las presiones sobre la economía serán insostenibles a medio plazo.

 

 
 
81. El Informe del Deutsche Bank explica que en 1997 la aportación al PIB de la construcción de vivienda era del 6% y se ha pasado al 13% en 2006. En referencia al sector inmobiliario en su conjunto esa aportación ascencendería al 21%.

 

 
 
82. Si se suma la densidad industrial y de servicios ligada al sector inmobiliario, la aportación al PIB alcanza un peligroso 34%. Algunos aseguran que es aun mayor pero que no se publican datos fidedignos porque asustaría.

 

 
 
83. Con el bajón de precios previsible en 2008 con potencial continuidad en 2009 y 2010 el -5% de productividad del sector en 2008 se extendería a 2009 y 2010 a ritmos difícil de prever si el descenso de la demanda de nuevas viviendas fuera más intenso.

 

 
 
84. El Ministerio de la Vivienda debe acelerar la creación de un servicio de estudios que genere estadísticas y predicciones fiables sobre la dinámica del mercado de la vivienda en España. Será la forma más rigurosa de enfocar la política de vivienda, más allá de planteamientos voluntaristas.

 

 
 
85. Así mismo nos vendrá bien disponer de un poco más de luz sobre las perspectivas de este importante mercado.

 

 
 
86. Los arquitectos llevan meses pidiendo pidiendo medidas urgentes. Resulta que a los arquitectos españoles no les salen las cuentas. Creen insostenible el ritmo de edificación de viviendas. Y es que los datos de 2006 con 857.000 viviendas han roto todas las expectativas.

 

 
 
87. El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos ha querido llamar la atención de los riesgos que puede suponer mantener el aumento de la oferta inmobiliaria.

 

 
 
88. Para explicar la explosión constructora de viviendas y el fuerte ritmo mantenido en los últimos cuatro años se recurren a muy conocidas variables: rápido crecimiento demográfico, la demanda turística y la bonanza económica actual. Pero todos estos factores son insuficientes para explicar que desde 2001 se estén construyendo cada año en España del orden de 600.000 nuevas viviendas y que el número de hogares nuevos se sitúe en unos 240.000 en cada año. Hay 360.000 viviendas por encima de esta última cifra.

 

 
 
89. Las compras de viviendas cayeron un 7,23% en 2006. En el caso de la vivienda nueva la reducción de las compras y ventas fue de un 10,11%. La caída fue generalizada en todas la comunidades. Los datos del primer semestre de 2007 no se harán públicas de momento. Se esperan datos terroríficos. En el primer trimestre el descenso de ventas puede haber rozado el 50% según algunos medios internacionales.
90. A estas alturas es de suponer que alguien se diera cuenta que de cargarse el sector de la construcción seria cargarse la economía del país. De momento nadie ve una salida a esta ratonera en la que nos hemos metido y por supuesto el mutismo acerca del cataclismo inminente responde a la posibilidad de que dando tiempo, el milagro se conforme y que la industria alcance ritmos de competitividad que ahora no tiene.

 

 
 
91. La mayor fábula era esa en la que se destaca que los gobiernos, sea el que fuere, han procurado bajar el precio de la vivienda. Si los precios bajaran, que bajarán, aunque solo fuera un poquito, las administraciones se quedarían sin recursos. El tan nombrado superávit de la administración se debe a este estruendo gigantesco que ha sido el sector inmobiliario y sus cuotas fiscales. Sin ladrillos no hay superávit. Y sin incrementos de precio no hay inversores que rellenen los desproporcionados números de sobreoferta en vivienda.

 

 
 
92. Las tasaciones están en franca crisis de credibilidad. Julio Segura, el que fuera presidente de la CNMV acusó a principios de año de que CB Richard Ellis, la principal consultora de tasación, calculaba de forma deficiente el valor del famoso Net Asset Value. Al parecer los activos de las inmobiliarias se valoraban a la carta con el popular "el que paga manda".

 

 
 
93. Otras consultoras como Knight Frank, Aguirre Newman y Jones Lang Lasalle reconocen en privado que el Net Asset Value, los activos de la empresa restándole la deuda en que ha incurrido para financiarlos, es un valor subjetivo que valora hipótesis financieras sin confirmar. Admitieron que eso sucede desde hace cinco años.

 

 
 
94. La ministra de la vivienda, Carmen Chacón, no hará nada. Las cantidades estipuladas y previstas en los planes generales de Edificación no pueden salirse de sus márgenes presupuestarios y de sus competencias que son mínimas. Chacón ha sido nombrada para lavar la imagen del ministerio en cuestión que destrozó la Trujillo.

 

 
 
95. Ante la advertencia del Banco de España a que las cajas y bancos se preparen para un enorme número de impagos de créditos, Caja Madrid tuvo que retirar momentáneamente una titulación de créditos hipotecarios de gestión suiza por 1500 millones de euros. Otras cajas más pequeñas tuvieron que hacer lo mismo pero sin la garantía que suponen los fondos de estructura y fianza que tienen en el cofre aséptico del país helvético.

 

 
 
96. El relator especial de la Onu para la Vivienda, Miloon Kothari ha recomendado al gobierno que alerte abiertamente a ciudadanos e inversores de que el pais se enfrenta a una grave crisis. Advierte que no informar de este hecho es acentuar la ruina y la decadencia de las familias que siguen endeudándose ajenos a la tormenta.

 

 
 
97. Kothari asegura que el 0,3% de los españoles no pagarán sus hipotecas durante 2008. La situación será insostenible a largo plazo y podrá ser extremadamente dramática si los tipos alcanzan el 5.5%, algo que ya se comienza a descontar en algunas bolsas europeas.

 

 
 
98. El enviado de la ONU solicita desesperadamente que el gobierno informe claramente a los españoles de que ese momento va a llegar irremediablemente. Ya no hay vuelta atrás y todos tenemos derecho a saber que tenemos una enfermedad muy jodida.
99. Es inaudito que en esta situación de preocupación creciente por la evolución de la economía española el Gobierno siga mirando para otro lado y engañando a los ciudadanos sobre la que se avecina. Esa euforia ridícula que desprende el gobierno en materia económica es una gravísima irresponsabilidad que le pasará factura tarde o temprano. Lo peor es que a todos nos pasaran los recibos de esa factura.

jueves, 30 de diciembre de 2010

VIDRALA pagará dividendo en Febrero.

Vidrala abonará un dividendo bruto de 0,39 euros por acción el próximo 15 de febrero a cuenta de los resultados del ejercicio 2010, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Todas las acciones en circulación tendrán derecho a recibir dicho dividendo, incluyendo expresamente los nuevos títulos asignados gratuitamente entre los accionistas procedentes de la ampliación de capital liberada ejecutada el pasado mes de noviembre.

De esta forma, el dividendo a desembolsar en esta primera distribución de los resultados del ejercicio 2010 se incrementa en un 10%, "en coherencia" con la política implementada por la compañía de estabilidad y mejora sostenida de la retribución al accionista.

BANESTO pagará dividendo el próximo 1 de febrero.

El Consejo de Administración de Banesto aprobó distribuir el próximo 1 de febrero, un dividendo bruto de 0,08 euros a cargo de los beneficios de 2010, informó hoy la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Para hacer frente a este pago, Banesto tendrá que desembolsar 54,9 millones de euros que tendrá que repartir entre los 687,3 millones de títulos que componen su capital social.

Una vez descontada la retención fiscal del 19% que se aplica desde el 1 de enero a este tipo de rendimientos del capital para los primeros 6.000 euros, y del 21% si es una cantidad superior, los accionistas de Banesto cobrarán un importe líquido de 0,07 euros en el primer caso y de 0,06 en el segundo.

lunes, 27 de diciembre de 2010

TÉCNICAS REUNIDAS paga dividendo el próximo 19 de enero.

La empresa de ingeniería Técnicas Reunidas pagará el 19 de enero de 2011 un dividendo bruto de 0,66 euros por acción a cuenta de los resultados del ejercicio 2010, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Para hacer frente a dicho pago, la empresa tendrá que desembolsar 35,8 millones de euros, según lo acordado por el Consejo de Administración de la sociedad.

Una vez descontada la retención fiscal del 19% que se aplica desde enero de este año a este tipo de rendimientos del capital para los primeros 6.000 euros, y del 21% si es una cantidad superior, los accionistas cobrarán un importe líquido de 0,534 euros en el primer caso y de 0,521 en el segundo.

sábado, 25 de diciembre de 2010

BANKINTER paga dividendo el próximo 1 de enero.

Bankinter repartirá el tercer dividendo a cuenta de los resultados de 2010, de 0,0483 euros brutos por acción, el próximo 1 de enero, informó la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La retribución afectará a aquellas acciones del banco de 0,30 euros de valor nominal cada uno con derecho a dividendo en la fecha de pago. Tras la retención fiscal correspondiente, el importe neto de la retribución quedará fijada en 0,0391 euros por título.

El abono a los accionistas del dividendo se efectuará de acuerdo con las normas de funcionamiento del servicio de compensación y liquidación de valores.

viernes, 24 de diciembre de 2010

EBRO FOODS: pago de dividendo en 2011

El consejo de administración de Ebro Foods ha acordado proponer a la junta general de accionistas una distribución de dividendo ordinario de 0,416 euros por acción a lo largo del año 2011, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El reparto de este dividendo, con cargo a los resultados del ejercicio 2010, se efectuará trimestralmente en cuatro pagos de 0,104 euros por acción los días 4 de abril, 4 de julio, 3 de octubre y 22 de diciembre.

El grupo que preside Antonio Hernández Callejas recordó que desde ayer, 23 de diciembre, se abonará el último de los pagos del dividendo ordinario de este año (0,10 euros por acción) y el segundo del extraordinario derivado de la venta del negocio lácteo (0,15 euros por acción).

Igualmente, quedan pendientes los dos últimos pagos de este dividendo extraordinario, por importe cada uno de ellos de 0,15 euros por acción, que se efectuarán los días 4 de abril y 4 de julio de 2011.

UNIPAPEL reparte dividendo bruto de 0,14 euros.

Unipapel repartirá a partir del próximo 23 de diciembre un dividendo bruto de 0,14 euros, con lo que completará la retribución al accionista prevista para el presente ejercicio, fijada en 0,55 euros por acción, lo que supone un incremento del 10% con respecto a 2009, según informó la compañía papelera.

Una vez efectuada la correspondiente retención fiscal, el importe neto a percibir en este último dividendo por los accionistas quedará fijado en 0,1134 euros por título. Unipapel abonará este dividendo, aprobado en la última junta general de accionistas de la empresa, a través de las oficinas de Banesto.

La acción de Unipapel ha tenido en el presente ejercicio una negociación media de 5.132 títulos diarios y cotiza a un PER (número de veces que el precio de la acciónrecoge el beneficio neto anual de la empresa) de 11,4.

A lo largo de 2010, la papelera habrá repartido entre sus accionistas un dividendo bruto total por acción de 0,55 euros, lo que supone una rentabilidad por dividendo del 5,5%. Asimismo, habrá repartido dividendos, una vez efectuado el pago del próximo 23 de diciembre, por un total de 6,8 millones de euros a lo largo del ejercicio.

jueves, 23 de diciembre de 2010

BBVA paga dividendo el 10 de enero.

El Consejo de Administración del BBVA ha aprobado distribuir un dividendo bruto de 0,09 euros por acción a partir del próximo 10 de enero, según ha informado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Una vez efectuada la correspondiente retención fiscal, del 19%, el importe neto del dividendo que repartirá el banco será de 0,0729 euros por cada título en circulación.

Éste será el tercer dividendo que abonará la entidad que preside Francisco González a cuenta del dividendo correspondiente al ejercicio 2010.

martes, 21 de diciembre de 2010

ACERINOX pagará dividendo el 5 de enero.

El consejo de administración de Acerinox ha aprobado el reparto del primer dividendo a cuenta del ejercicio 2010, consistente en el pago de 0,1 euros brutos por acción. Este dividendo se abonará el próximo 5 de enero y, tras las retenciones correspondientes, se situará en 0,081 euros netos por acción, según una nota remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

ENDESA anuncia pago de dividendo para el próximo 3 de enero.

La compañía eléctrica Endesa pagará el 3 de enero de 2011 un dividendo bruto de 0,5 euros por acción a cuenta de los resultados del ejercicio 2010, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La empresa tendrá que desembolsar cerca de 529 millones de euros para satisfacer el pago del dividendo a todo su accionariado, según lo acordado por el Consejo de Administración de la sociedad.

lunes, 20 de diciembre de 2010

FCC pagará dividendo en enero.

Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) retribuirá a sus accionistas con un dividendo bruto de 0,715 euros por acción a partir del próximo 4 de enero, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

El dividendo, acordado en el Consejo de Administración celebrado ayer, tendrá un importe neto de 0,579 euros por título, una vez descontada la retención fiscal que se aplica a estos rendimientos del capital.

FCC tendrá que desembolsar 90 millones de euros para afrontar el pago de este dividendo, que es casi igual al abonado en 2009, cantidad que se repartirá entre los 127,3 millones de títulos que componen su capital social.

sábado, 18 de diciembre de 2010

RED ELÉCTRICA paga dividendo en enero.

Red Eléctrica ha anunciado el pago de un dividendo bruto de 0,5882 euros el próximo 3 de enero, informó la compañía eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este dividendo a cuenta del beneficio de este año, cuyo pago fue acordado hoy por el consejo de administración de la compañía, implica un aumento del 15% respecto al abonado con cargo a los resultados de 2009.

La compañía desembolsará 79,5 millones de euros para satisfacer el pago del dividendo a todo su accionariado, compuesto por algo más de 135 millones de títulos.

viernes, 17 de diciembre de 2010

BME pagará dividendo a partir del próximo 22 de diciembre.

Bolsas y Mercados Españoles (BME) repartirá entre sus accionistas un dividendo bruto de 0,60 euros por acción a partir del próximo 22 de diciembre, el segundo que paga a cuenta de los resultados del ejercicio 2010.

Según la información remitida por BME a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el dividendo acordado en el Consejo de Administración celebrado, tendrá un importe líquido de 0,486 euros por título, una vez descontada la retención fiscal que se aplica a estos rendimientos del capital.

BME tendrá que desembolsar casi 50 millones de euros para hacer frente al pago de este dividendo, que se repartirán entre los 83,6 millones de títulos que componen su capital social.

jueves, 16 de diciembre de 2010

CLÍNICA BAVIERA paga dividendo a 0,12 euros brutos.

El consejo de administración de Clínica Baviera acordó distribuir entre sus accionistas un dividendo a cuenta de los resultados de 2010 por un importe bruto de 0,12 euros por acción, lo que se hará efectivo a partir del jueves 16 de Diciembre.

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el grupo oftalmológico y de medicina estética informó de que el pago de este dividendo le supondrá un desembolso total de 1,9 millones de euros.

Los accionistas tendrán que hacer frente a una retención fiscal del 21% en el caso de que perciban más de 6.000 euros, mientras que con cantidades inferiores se aplicará el 19%.

Clínica Baviera señaló que este dividendo a cuenta se complementará, en su caso, con el dividendo ordinario que se someterá a la aprobación de la Junta General de Accionistas que se celebrará en el primer semestre del año 2011.

martes, 14 de diciembre de 2010

PMC Commercial Trust (PCC)

PCC funciona como una sociedad de inversión mobiliaria inmobiliaria (REIT). Esto origina préstamos a pequeños negocios por primeros derechos de retención sobre los bienes inmuebles del negocio relacionado. Fue fundado en 1993 y con la sede en Dallas, Texas.

PCC está pagando el dividendo a 8,79$ (0,64$ más por acción que en el periodo anterior) y una rentabilidad del 7,28%.

viernes, 10 de diciembre de 2010

SIEMENS anuncia incremento en el pago de dividendo.

La compañía planea repartir entre sus accionistas un dividendo de 2,70 euros por título, el primer incremento desde 2007. Desde entonces, el dividendo había permanecido invariable en 1,60 euros. El pago de dicho dividendo se realizará el próximo 26 de enero.

Siemens ha anunciado también que obtuvo un beneficio atribuido a sus accionistas de algo más de cuatro mil millones de euros al cierre de su ejercicio fiscal.

jueves, 9 de diciembre de 2010

CRITERIA pagará dividendo extraordinario el 11 de enero.

Criteria CaixaCorp repartirá el próximo 11 de enero un dividendo extraordinario a cuenta de los beneficios del actual ejercicio por un importe bruto de 0,08 euros, informó el "holding" de participadas de La Caixa.

La entidad subrayó que la distribución de este tercer dividendo a cuenta se sustenta en la existencia de resultados extraordinarios de 419 millones de euros a 30 de septiembre.

Criteria explicó que dicho dividendo tiene carácter excepcional y es adicional al sistema de retribución trimestral al accionista aprobado por el consejo de administración el pasado 25 de febrero.

Así, la compañía reiteró su intención de mantener en el futuro el sistema de retribución trimestral aprobado en dicha fecha, efectuando pagos de dividendos los meses de junio, septiembre, diciembre y marzo.

martes, 7 de diciembre de 2010

MIGUEL Y COSTAS anuncia pago de dividendo.

Miquel y Costas abonará un segundo dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2010 de 0,1585 euros brutos por acción el próximo 17 de diciembre, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

El importe del dividendo a los accionistas, una vez aplicada la correspondiente retención fiscal del 18%, ascenderá a 0,1284 euros netos por título.

Este dividendo podrá verse incrementado por la atribución proporcional del derecho económico correspondiente a las acciones en autocartera.

lunes, 6 de diciembre de 2010

ZARDOYA OTIS pagará dividendo el 10 de diciembre.

La compañía de ascensores Zardoya Otis (ZOT.MC) dijo el pasado viernes que el próximo 10 de diciembre pagará un tercer dividendo a cuenta de los resultados de 2010 de 0,14 euros brutos por acción.

En el segundo y en el tercer trimestre, Zardoya pagó sendos dividendos de 0,14 euros por acción cada uno, a cuenta del ejercicio 2010.

viernes, 3 de diciembre de 2010

UNILEVER (UN) pagará dividendo el 15 de diciembre.

Presentación de Unilever:

Presencia en el mundo entero

Unilever opera en más de 150 países y se define como una multinacional multilocal multicultural con mercados en todo el mundo. En Unilever ponemos el conocimiento y la experiencia internacional al servicio del consumidor local. Además, la compañía tiene el compromiso de actuar de un modo responsable con la sociedad. Nuestro deseo es satisfacer las necesidades locales. Para lograrlo nuestras compañías operativas están dirigidas mayoritariamente por personal local, plenamente identificado con su propia sociedad.

Necesidades locales


Todos y cada uno de los países en los que operamos tienen su propia cultura y tradiciones. Respetar estas diferencias sin imponer un único punto de vista global es el principal planteamiento de nuestro negocio, reflejado en el desarrollo de nuestras marcas, que representan una mezcla de las que tienen éxito a nivel mundial con las llamadas joyas locales, que captan especialmente los gustos y los hábitos de cada lugar.

UNILEVER ha notificado el pago del último dividendo anual con fecha 15 de diciembre a 0,21 euros acción.

jueves, 2 de diciembre de 2010

LVMH paga dividendo el 2 de diciembre.

El grupo LVMH (Louis Vuitton Moët Hennessy) es un grupo empresarial francés creado en 1987 con la fusión de las compañías Louis Vuitton y Moët Hennessy, que fabrica y distribuye una amplia gama de productos de lujo, que van desde la alta costura a los perfumes, pasando por los coches de alta gama (recientemente la compañía adquirió la marca Aston Martin), y las bodegas de champagne con más fama del mundo.
Bernard Arnault es el protagonista de una de las “grandes historias del éxito” de los últimos veinte años. En 1984 compró lo poco que quedaba del imperio textil Boussac, que incluía la casa Dior, y en el 87 ayudó a un joven diseñador, Christian Lacroix, a fundar su propia casa de alta costura.

Ese mismo año se hizo con el 24% del capital del recién nacido grupo LVMH. En 1990 se convertiría en el presidente y director general del grupo, cargo que sigue desempeñando hoy en día.
En el sector de la moda y los artículos de piel, el grupo es líder indiscutible, al tener bajo su paraguas marcas como Louis Vuitton, Loewe, Celine, Marc Jacobs, Donna Karan, Pucci, Kenzo, Givenchy o Fendi, entre otras. Entre todas las marcas, cuenta con más de 950 tiendas propias en todo el mundo.

LVMH ha anunciado un próximo pago de dividendo para el día 2 de diciembre de 0,70 euros por acción.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

REPSOL YPF aprueba pago de dividendo.

El Consejo de Administración de Repsol YPF S.A. ha acordado la distribución de un dividendo bruto de 0,53 euros por acción a cuenta del ejercicio en curso.
Este dividendo supone un incremento del 23,53% respecto al abonado el pasado año y sería equivalente a un dividendo total con cargo al ejercicio 2010 de 1,05 euros por acción.
Este importe refleja la positiva evolución de los resultados de la compañía durante 2010 y es acorde con la política de disciplina financiera y adecuada retribución al accionista, establecida en su Plan Estratégico.

El pago se hará efectivo el próximo 13 de enero.

Por otro lado, el Consejo de Administración de Repsol YPF S.A. tomó nota de la incorporación de D. José Manuel Carrera Panizzo, en  sustitución de D. Raúl Cardoso Maycotte,  como representante de Pemex Internacional España, S.A. en el Consejo de Administración y sus Comisiones.