domingo, 16 de octubre de 2011

LA VIVIENDA NUNCA BAJA (recorrido histórico de una falacia)



2003

Rodrigo Rato, Vicepresidente del gobierno y ministro de Economía.
Niega que en España haya una «burbuja inmobiliaria» www.elmundo.es

Cristóbal Montoro, Ministro de Hacienda.
Niega la burbuja inmobiliaria y prevé una "previsible" estabilización de precios. www.libertaddigital.com

Francisco Álvarez Cascos, Ministro de Fomento.
Niega la existencia de la "burbuja inmobiliaria" www.diariodecordoba.com

Luis de Guindos, Secretario de estado de economía.
Ha negado una vez más la existencia de una burbuja inmobiliaria y se ha mostrado convencido de que los precios de la vivienda se moderarán suavemente sin afectar a crecimiento económico www.libertaddigital.com

Jaime Caruana, Gobernador del Banco de España.
Descarta la existencia de una "burbuja inmobiliaria www.diariodecordoba.com

Estanislao Rodríguez Ponga, Secretario de estado de hacienda.
Insistió hoy descartar la existencia de una 'burbuja inmobiliaria' en España, al asegurar que "mientras que el interior de una burbuja es hueco, el mercado residencial se basa en cemento y ladrillos" www.cincodias.com

Emilio Botín, Presidente del Banco Santander.
Niega que haya burbuja inmobiliaria y afirma que el informe del Banco de España se malinterpretó www.cincodias.com

Guillermo Chicote, Presidente de la asociación de promotores constructores de España (APCE)
Rechazó también el riesgo de "estallido de una burbuja inmobiliaria" www.finanzas.com

Apolinar Cuesta, Vicepresidente de la asociación de promotores constructores de España (APCE)
Niega que exista una "burbuja inmobiliaria" www.finanzas.com

José de Pablo Méndez, Presidente de La Sociedad de Tasación
"Burbuja inmobiliaria no es una definición correcta, se trata de un período de aumento de precios" www.finanzas.com

José Luis Estévez, Vicepresidente de La Sociedad de Tasación
Ha rechazado la existencia de una 'burbuja inmobiliaria' por considerar que los precios reales de la vivienda nunca bajarán sino que experimentarán un suave aterrizaje hasta estabilizarse, y no prevé que las familias se encuentren con problemas de insolvencia en el futuro www.cincodias.com

Felip Puig, Consejero de Obras Públicas de la Generalitat
"No se puede hablar de burbuja inmobiliaria, pero los precios están subiendo de una manera excesiva" www.elpais.com

Gregorio Mayayo, Presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) 
"No estamos ante una burbuja inmobiliaria en España" www.consumer.es

José Manuel Galindo, Secretario general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA). 
"No hay una burbuja inmobiliaria, sino "un ciclo alcista" y "sólo un 30% del alza de precios tiene un componente especulativo, mientras que el 70% restante responde a fundamentos económicos como el empleo y las condiciones de financiación". www.elpais.com

Juan José Bruguera. Consejero delegado de Colonial.
Defendió que la burbuja es un concepto que define algo de lo que, tras estallar, no queda nada; mientras que el sector inmobiliario lo conforman "viviendas adquiridas por unas personas que tienen capacidad de endeudamiento" y de pagar los créditos que les han sido concedidos.www.consumer.es

Joaquín Ayuso, Consejero delegado de Ferrovial 
Descarta la existencia de la llamada "burbuja inmobiliaria www.cincodias.com

Enrique Lacalle, Presidente del salón inmobiliario Barcelona Meeting Point. 
Descarta que haya una burbuja inmobiliaria www.elmundo.es

Ricard Fornesa, Presidente de La Caixa
"¿Burbuja? Los hechos demuestran lo contrario. No sólo hay demanda, sino que los precios aumentan. La demanda excede a la oferta".www.elpais.com

Felipa Jové, Vicepresidenta de Fadesa
Afirmó que "no hay burbuja inmobiliaria" en España. Aseguró que el rumor sobre la existencia de una burbuja inmobiliaria "es un tema que no nos preocupa". www.xornal.com

Germán Pérez Barrio, Director gerente de Tinsa.
"Además, el mercado de viviendas de primera residencia, por su estructura de propiedad, tiene una gran resistencia a bajar los precios, incluso cuando la demanda disminuye mucho. Por estas peculiaridades no cabe usar al menos el término 'burbuja'". www.finanzas.com

2004

María Antonia Trujillo, Ministra de vivienda.
"Son unos irresponsables aquellos que piensan que en España existe una burbuja inmobiliaria augurando un brusco descenso en el precio de la vivienda." www.abc.es

Eugenio Domingo Solans, miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE)
Niega tajantemente que haya 'burbuja' en España www.elpais.com

Juan Bautista Soler, Constructor y promotor del Grupo Juan Bautista Soler.
Considera que la tan repetida "burbuja inmobiliaria" no existe.www.panorama-actual.es

Íñigo Aldaz, Director de Realia Business
"Tomando como referencia criterios económicos, no podemos hablar de burbuja inmobiliaria" www.fundacioncamunas.es

Luis Ugena, Director de inversiones de Roan
"No creo que sea correcto hablar de burbuja inmobiliaria en nuestro país" www.publicasubasta.com

Juan Velarde Fuertes, Doctor en Económicas, catedrático y consejero del Tribunal de Cuentas
"Para llegar a hablar con propiedad de una burbuja inmobiliaria hay que llegar al límite, como sucedido en Japón hace escasos años, cuando el valor de la superficie del palacio imperial de Tokio pasó a valer tanto como todo el terreno de California. Mientras no se llegue a esto, no hay burbuja" revista.consumer.es

José María Serrano, catedrático y director de la Fundación Economía Aragonesa (Fundear)
Descartó que en Aragón exista una burbuja inmobiliaria www.elperiodicodearagon.com

Llorenç Huguet Rotger, Presidente de Sa Nostra.
"Nosotros no hablamos de burbuja, porque no hay síntomas que hagan pensar en una caída del sector" www.menorca.info

Santiago Carbó, Catedrático de Economía de la Universidad de Granada
“No creo que haya una burbuja, pero sí que estamos inmersos en un círculo vicioso del que necesitamos salir. wharton.universia.net

Alfredo Sáez, Vicepresidente segundo y consejero delegado del Santander Central Hispano (SCH) 
Descartó la existencia de una "burbuja inmobiliaria" y definió la actual "suavización" de la demanda y la de créditos como un "estado de precaución". www.labolsa.com

Manuel Pastor, Presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Gijón (Asprocon)
Afirmó esta semana que "no hay burbuja" inmobiliaria en la ciudad. www.lavozdeasturias.es

Federico Jiménez Losantos, Crítico humorista 
"En España no hay tal burbuja. Lo que hay es bastante agua y no poco jabón. Y poco suelo edificable y mucha corrupción política." www.libertaddigital.com

2005

Andrés Toledo, Director del departamento de Estudios de Cohispania.
"No cabe hablar de burbuja inmobiliaria" www.20minutos.es

José María Bueno Lidón, presidente de la Caja de Ahorros El Monte
No cree en la denominada burbuja inmobiliaria y afirma que no se producirá un parón ni un decremento en los precios www.lukor.com

Pablo Matos: Portavoz de la comisión de vivienda del PP
"Estoy convencido de que no hay una burbuja que pueda estallar y crear problemas en nuestra economía." actualidad.terra.es

Jaume llopis, profesor y asesor de empresas.
"Yo no creo que exista y si existe yo creo que no se vaya a pinchar en los próximos años." www.canarias7.es

José Luis Estevas-Guilmain, presidente de Sociedad de Tasación: 
"Es que no hay burbuja. Creo que es un término mal utilizado" www.elnuevolunes.es

Idelfonso Ortega, Presidente de Tinsa. 
"El incremento de tipos impositivos y algunas afirmaciones sobre la especulación que han tratado de pinchar una burbuja inmobiliaria «que no existe», están frenando el mercado" www.laverdad.es

Javier Sierra, Presidente de honor de la Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria (AEGI)
Afirmó que el precio de la vivienda sube porque la gente está dispuesta a pagar por ello, ya que "si no tuvieran medios económicos no la comprarían", y descartó la posibilidad de que exista una burbuja inmobiliaria en el mercado español www.consumer.es

Alejandro Gil, Consejero de Vivienda y Urbanismo de Castilla-La Mancha
Aseguró que aunque «hay voces» que hablan de «burbuja inmobiliaria» y que auguran una caída en la construcción y venta de vivienda, en Castilla-La Mancha «no estamos detectando» esa caída «ni la prevemos para el futuro», y destacó los «precios competitivos» de la Comunidad y su situación geográfica «envidiable».www.abc.es

Fernando Gil, presidente de la Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón (CAI) 
Descartó que exista una burbuja inmobiliaria sino que se ha producido una demanda real en un contexto de tipos bajos.elperiodicodearagon.com

Manuel Vilas, Director del observatorio inmobiliario de la fundación Caixa Galicia.
"Yo siempre he rechazado la expresión 'burbuja inmobiliaria' porque es una expresión que no sirve para la vivienda." www.aproinco.com

José Manuel Peidró, Director del Departamento Residencial de CB Richard Ellis.
"Las situaciones de burbuja se producen cuando las expectativas no se corresponden con la realidad, algo que por desgracia sucedió con el pinchazo de la burbuja tecnológica en 2000, como todos recordamos. En el sector inmobiliario ese desplome ni ha sucedido ni va a suceder" www.elnuevolunes.es

Ana Patricia Botín, Presidenta de Banesto.
Descartó que exista una "burbuja inmobiliaria" en España, y aunque sus previsiones son de una "desaceleración gradual" del precio de la vivienda, indicó que el mercado inmobiliario mantendrá todavía un importante dinamismo apoyado por los bajos tipos de interés y la buena evolución de empleo. www.finanzas.com

Josep Oliver, Catedrático, responsable del estudio Demografía y vivienda en España y en las comunidades autónomas
Ante la ausencia de indicadores que permitan predecir una recesión en España, y con la perspectiva del mantenimiento de los tipos de interés en niveles bajos, Josep Oliver cree que nada hace presagiar un aterrizaje duro del sector. habitat.aq.upm.es

2006

Gregorio Izquierdo, director del Instituto de Estudios Económicos (IEE).
"No se puede hablar de una 'burbuja inmobiliaria" www.elmundo.es

Alejandro García Balcones, Director general de Halifax Hispania
Halifax niega se rompa burbuja inmobiliaria, en este sentido, resaltó que el sector inmobiliario no puede "romperse", porque "está basado en la tierra y el ladrillo y esto pesa demasiado".www.eleconomista.es

José Costas, Director de Inmobiliarias Bullrich.
"Yo no hablaría de burbuja sino de un sinceramiento donde nadie paga más de lo que el negocio da" www.revistaelabasto.com

Jordi Gual, Director del Servicio de Estudios de La Caixa
"La principal razón por la que considera que no hay burbuja es la solidez de la demanda, basada en hechos estructurales como un largo período de tipos de interés bajos y una fuerte inmigración."www.consumer.es

Juan López Cohard, economista
Para este empresario, la llamada 'burbuja inmobiliaria' no existe. Es un invento www.diariosur.es

Herman Faigenbaum, director del programa de Real Estate de la Universidad Di Tella.
"No creo que haya riesgos de una explosión de una burbuja inmobiliaria" www.lanacion.com

Carolina San Miguel, Directora comercial del Grupo Inmobiliario San Miguel.
No cree que en Castellón se haya producido una burbuja inmobiliaria y considera que la situación actual es fruto de un intento de equilibrar la oferta y la demanda. www.casacastellon.com

Robert Leporace i Roig, Director ejecutivo de la Caixa.
"No veo una burbuja. Estamos a punto de llegar a una estabilización. Creo que eso será positivo" www.empresabalear.com

Enrique Gutiérrez, director general y consejero delegado del grupo arista
"En cuanto a la llamada burbuja inmobiliaria, no creo que exista. Existen exceso de oferta en determinadas zonas y excesos de revalorizaciones en otras" www.canarias7.es

Antonio Vega, Pte. del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Asturias
"Pero, de verdad, yo no veo ese desplome de la burbuja inmobiliaria del que se habla" www.elcomerciodigital.com

Luis Del Rivero, Presidente de Sacyr-Vallehermoso.
"No creo que haya una burbuja inmobiliaria en España", declaró Del Rivero, al destacar que la demanda "sigue siendo importante" alicanteconfidencial.blogspot.com

Alfredo Sáenz, Consejero delegado del Banco Santander.
indicó hoy que no ve síntomas de "pinchazo de la burbuja inmobiliaria" porque la morosidad en España "está bien" y continúa el crecimiento de las hipotecas, aunque a un ritmo más suave. www.lukor.com

Jorge Morán, director general de la División de Activos y Seguros del Grupo Santander.
Puntualizó que en la actualidad "no hay ninguna burbuja" del mercado inmobiliario, dado que la vivienda "va a seguir teniendo un recorrido muy importante en España" www.labolsa.com

Óscar Martínez Solozábal, presidente de la Asociación Profesional de expertos Inmobiliarios
"No creo en la burbuja inmobiliaria. Lo que está ocurriendo es una vuelta a la normalidad en donde la oferta y la demanda tienen que ser equilibradas, algo que no ocurre ahora donde hay mucho en venta y con menos demanda", "Dejar una hipoteca a largo plazo como herencia es buena idea" www.gentedigital.es

Jose Luis Valenciaga, inmobiliario por determinar.
"No creo que haya burbuja inmobiliaria, por lo menos aquí (Guipuzcoa), donde se compran pisos para vivir de forma habitual o permanente. Porque en la costa mediterránea puede pasar cualquier cosa..." www.diariovasco.com

Manuel Gandarias, Presidente de la Asociación M.D.I. 
"Nunca he creído en el concepto de burbuja inmobiliaria", Cuando se genera una burbuja y ésta estalla, desaparece el valor. No cabe duda que el concepto lo explica por sí solo. La vivienda en España ha generado valor para las familias que no se hace líquido hasta que no se procede a la venta. www.mastermdi.es

Ricardo Aroca, Decano del Colegio de Arquitectos de Madrid.
"Si la hubiera, ya habría explotado hace muchos años" www.elconfidencial.com

Juan Latorre, Máximo responsable de kpmg
"si las compañías se dejan dinero dentro es porque es prueba palpable de que no existe síntoma algunos de la famosa burbuja inmobiliaria" www.idealista.com

Ángel Gurría, Secretario general de la OCDE
Considera que pese a las fuertes subidas del precio de la vivienda en España en los últimos años, no hay 'ninguna evidencia' de que los fenómenos especulativos hayan generado una burbuja que amenace con el hundimiento del sector. www.urbanoticias.com

Luis Arredondo, Consejero delegado de Urbis
Junto con Federico Cañas, director general corporativo de Fadesa, Juan Antonio Ibáñez, consejero delegado de Urbas y Pedro Gamero, presidente de Testa Inmuebles, Arredondo resumió la opinión de los tertulianos al decir que no existe burbuja inmobiliaria en España. www.bolsacinco.com

Gonzalo Bernardos, Economista servil
"No es una burbuja inmobiliaria", concluye Bernardos, "porque los precios no volverán a los niveles de 1999. Desde entonces hasta ahora han subido el 200%".www.elpais.com


2007

Carme Chacón, Ministra de vivienda
"¿Burbuja inmobiliaria?, Vamos a terminar ahora mismo, si no te importa" www.elpais.com

José Luis Malo de Molina, Director del servicio de estudios del Banco de España
Descartó de plano que exista el menor riesgo de esa evolución: "Nunca hemos hablado de burbuja inmobiliaria zanjó, ni esperamos otra cosa que no sea una suave desaceleración". www.eldiariomontanes.es

José Luis Marcos, Consejero delegado de Roan
Afirma que no existe ninguna burbuja www.idealista.com

Enrique Lacalle, Presidente de Barcelona Meeting point
"Yo siempre he dicho que no hay burbuja. Al final, si cualquier persona hace un esfuerzo importante en comprar algún tipo de unidad inmobiliaria, te das cuenta que es el activo que te da más satisfacción" www.noticias.com

Miguel Rus, Presidente de la Asociación Empresarial Sevillana de Constructores y Promotores de Obras (Gaesco). 
Consideró que, a su juicio, el sector de la construcción no sufre ninguna “crisis o estallido de la burbuja inmobiliaria”. www.credito-vivienda.com

Enrique Bañuelos, Presidente de Astroc Mediterráneo. 
Descartó ser responsable del hundimiento vivido por el 'ladrillo' y negó la existencia de la 'burbuja inmobiliaria'. www.nortecastilla.es

Iñaki Egurrola, presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Vizcaya
Descarta un estallido de la 'burbuja' inmobiliaria, un hundimiento de las ventas de tal dimensión que desplome los precios de los pisos y los sitúe en el mercado por debajo del importe de las hipotecas que pesan sobre ellos. www.elcorreodigital.com

Julio Fernando Noval García, Presidente del Grupo Mall: 
"No existe burbuja, pero está claro que hay una detracción, se vende menos, pero no hay burbuja."www.lavozdeasturias.es

Michael Strong, Presidente EMEA.
"No estamos ante una burbuja que vaya a estallar, el mercado goza de buena salud a largo plazo". portal.esade.edu

José Luis Marcos Muñoz, consejero delegado de Roan Asesoramiento Inmobiliario
Ironizó sobre la supuesta burbuja inmobiliaria y auguró que las «modernas 'casandras'» que profetizan el desplome del mercado no verán cumplidos sus designios. www.elmundo.es

Miguel Blesa, Presidente de Caja Madrid.
Destacó que el sector no está entrando en crisis ni hay burbuja inmobiliaria, sino que el enfriamiento del mercado responde al incremento de los tipos de interés, que ha dado lugar a una desaceleración de las hipotecas y ha aumentado el tiempo de comercialización de las promociones. www.lukor.com

Javier Martínez, Gerente de la Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria.
"No existe tal burbuja. Ese término se utiliza cuando se da una situación en la que se asiste a una bajada de precios tan grande que el propietario vende más barato de lo que compró" www.miarevista.es

Santiago Baena, Presidente de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria en La Rioja y responsable también del Consejo General de Colegios Oficiales de API 
Llama a una «reflexión general» sobre el nivel que alcanzan los precios de los pisos y rechaza que exista una burbuja inmobiliaria. www.larioja.com

Gregorio Izquierdo, Director de estudios del Instituto de Estudios Económicos:
"No creo que se pueda hablar realmente de burbuja inmobiliaria. Lo que ha sucedido es que ha habido en los últimos tiempos una fuerte subida de los precios por una alta demanda, pero en estos momentos el mercado se está normalizando". www.miarevista.es

Salvador Vila, Presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios y Agentes Urbanizadores de Valencia
"No podemos decir, en ningún caso, que la llamada burbuja inmobiliaria ha explotado, ni tan siquiera hay que utilizar las palabras crisis o aterrizaje suave. Vivimos un período de normalización. Ni los visionarios más catastrofistas pueden hacernos creer que la actividad urbanística está agotada." www.levante-emv.com

Marcos Peña, Presidente del Consejo Económico y Social (CES)
No teme un pinchazo inmobiliario, como vaticinan los estudios más agoreros. «Si eso ocurriese, estaríamos ante una auténtica desgracia nacional, pero no lo veo posible, ya que hay necesidades habitacionales que exigen ser cubiertas». www.elmundo.es

Pedro Solbes, , Vicepresidente del Gobierno y ministro de economía
considera que el sector de la construcción continuará adelante y que no hay motivos para temer un pinchazo brusco de la llamada burbuja inmobiliaria, a pesar de que el euribor continúa subiendo. www.hispanidad.com

Santos Llamas, Presidente de Caja España,
defendió hoy que "no hay burbuja inmobiliaria" aunque reconoció que se está produciendo una "estabilización de precios". www.cotizalia.com

2008

Juanra Doral, Director de operaciones de Facilísimo.com,
"No es correcto hablar de burbuja inmobiliaria" www.radioasturias.com

Ángel Gurría, Secretario general de la OCDE.
Señaló hoy que en España "el 'boom' inmobiliario está pasando a un aterrizaje mucho más suave que en otros sitios" porque no había "burbuja" especulativa. www.soitu.es

José López Rejas, Presidente de los promotores murcianos.
Dijo que la crisis económica por la que atraviesa España les da la razón cuando defendían "que no había burbuja inmobiliaria", y aseguró que los aumentos demográficos de esta región, por la natalidad y la llegada de inmigrantes, aseguran demanda en el futuro.www.laopiniondemurcia.es

Enric Reyna,Presidente de las promotoras de Catalunya
"No es burbuja. Una burbuja es algo que cuando estalla no deja nada. Aquí el precio del piso se puede estabilizar o puede bajar, pero siempre queda el piso. Y la burbuja, cuando estalla, no deja nada" www.burbuja.info
Beatriz Corredor, Ministra de Vivienda.
Afirmó hoy que "es el momento adecuado" para que "quien realmente lo necesita" se compre un piso. En una entrevista en TVE , Corredor señaló que en dicha afirmación coinciden todos los expertos, entre otras razones porque el precio de las viviendas crece en el entorno del IPC. www.eleconomista.es

Raúl Blesa, Presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Constructores de la Provincia de Badajoz (APROCON),
"Creo que todos los que aconsejan que la gente no compre viviendas, que ya bajaran los precios, se equivocan, y hacen un flaco favor los compradores, puesto que cuando quieran comprar no solo no serán mas baratas sino todo lo contrario, mucho mas caras". www.soitu.es

Gabriel Oliver Presidente de la asociacion de promotores de Baleares.
También se mostró "absolutamente seguro" de la inexistencia en el archipiélago de una burbuja inmobiliaria, al considerar que en Baleares no se ha construido por encima de las necesidades en comparación con otras regiones. www.europapress.es

Francisco Villalba Consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía (AEA) del Grupo Unicaja
Señaló que no es adecuado utilizar el término burbuja aplicado al sector inmobiliario. www.laopiniondemalaga.es

José María Díaz de Vera,
Habló de "adaptación" al nuevo panorama y descartó bajadas de precios, en parte porque el Código Técnico de Edificación (CTE) encarecerá los costos de un 8% a un 10%. www.laopiniondemalaga.es

Javier López , Sacyr Vallehermoso
Consideró un "disparate" hablar de burbuja inmobiliaria, al considerar que el componente especulativo en los precios del sector es "muy bajo"www.laopiniondemalaga.es

Paloma Taltavull, Directora del título de Estudios Inmobiliarios de la Universidad de Alicante. Presidenta de la Internacional Real Estate Society (IRES)
"Yo creo, al igual que las fuentes que Vd. referencia, que no ha habido una burbuja causante del largo proceso expansivo del mercado de la vivienda español. No solo nuestros estudios avalan esto sino también los de grandes profesores que explican el fuerte aumento de la demanda básica de viviendas derivado del largo ciclo expansivo de las economías (crecen los empleos y los salarios)".comunidad.diarioinformacion.com

sábado, 10 de septiembre de 2011

Conceptos para operar en bolsa (II)

COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES (CNMV). Entidad de dere­cho público, adscrita al Ministerio de Economía con los objetivos de inspección, ordenación y supervisión de las socieda­des de valores y de las personas, físicas y jurídicas, que se relacionan con ellas. Regula las reglas de admisión y

COMUNIDAD DE BIENES. Situación legal que se produce cuando la propiedad de una cosa o derecho pertenece pro indivi­so a varias personas.

CONSERVACIÓN Y REPARACIÓN. Obras realizadas para mantener el uso normal de los bienes, y los de sustitución de los elementos deteriorados como consecuen­cia del funcionamiento o uso normal de los bienes en que aquéllos estén integra­dos.

CONTRIBUYENTE. Persona física o jurídi­ca sobre la que recae el pago del tributo. La Ley General Tributaria lo define como "la persona natural o jurídica a quien la ley impone la carga tributaria derivada del hecho imponible, aunque realice su trasla­ción a otra persona".

 

CONVERSIÓN O CANJE DE TÍTULOS.

Consiste en la entrega de unos títulos valores por otros de distinta naturaleza, normalmente obligaciones por acciones.

CONVERTIBILIDAD. Posibilidad de cam­biar libremente una moneda por otra en cualquier mercado de divisas.

COTIZACIÓN. Es el precio por el que se realiza la compraventa de un valor mobi­liario en la Bolsa de Valores, o de una divi­sa en el mercado de moneda extranjera.

 CUENTA DE AHORRO VIVIENDA. Es una cuenta especial que da derecho a la deducción, por inversión en adquisición de vivienda, de las cantidades ingresadas, siempre que se destinen a vivienda habi­tual en un período máximo de 5 años.

CUOTA TRIBUTARIA. Es el resultado de aplicar el tipo de gravamen a la base liqui­dable.

CUPÓN CERO. Son títulos de renta fija que son emitidos al descuento sobre su valor nominal, al que son amortizados a su vencimiento. Tienen la ventaja fiscal de que tributan al tipo de ganancias de capi­tal.

 CUPÓN. Cada uno de los cobros de divi­dendos o derechos de suscripción prefe­rente que ejerce el accionista de una sociedad anónima con cotización en Bolsa.

 DEPÓSITO DE VALORES. Contrato por el que un cliente deja en una institución financiera, para su custodia y administra­ción, unos determinados títulos-valores.

DERECHO DE RESCATE. Es el derecho que tiene una persona para recuperar un bien. En los planes de jubilación es la can­tidad que le corresponde percibir al titular cuando finaliza el período de devengo del impuesto.

DERECHO DE SUSCRIPCIÓN. Es un dere­cho que tienen los antiguos accionistas a suscribir acciones nuevas. Estos derechos tienen su cuantificación monetaria dependiendo de su cotización en bolsa.

DERECHO DE USO. Derecho real a perci­bir de los frutos de la cosa ajena los que

 

DESCUENTO COMERCIAL DE EFECTOS.

Consiste en la entrega de un efecto por parte del tenedor a una entidad bancaria, la cual anticipa el importe resultante de detraer del valor nominal unos intereses por la anticipación de los fondos y unas comisiones y otros gastos por la presta­ción del servicio de la entidad bancaria.

DIVIDENDO A CUENTA. Cantidades dis­tribuidas a los accionistas "a cuenta de los dividendos" antes de que se conozca efectivamente el resultado del ejercicio económico.

DIVIDENDO EN ACCIONES. Dividendo que se paga mediante la emisión de nue­vas acciones o la cesión de autocartera al accionista de forma gratuita.

DIVIDENDO NETO. Dividendo que perci­be el accionista una vez deducido el importe de la retención.

DIVIDENDO PASIVO. Parte no desembol­sada del valor nominal de la acción. DIVIDENDO. Es la cantidad que reciben los accionistas, como retribución al capital invertido, en función de los beneficios de la sociedad.

DOMICILIO FISCAL. Lugar físico o centro geográfico donde los sujetos pasivos, de forma efectiva o simplemente a efectos tributarios, se relacionan con la Hacienda Pública. Según la LGT, el domicilio fiscal es el de la residencia fiscal.

ENAJENAR. Transmisión que realiza una persona o entidad, representada por una acto jurídico que confiere el dominio de un bien que nos pertenece a favor de otra persona o entidad.

martes, 6 de septiembre de 2011

Conceptos para operar en bolsa

A LA PAR. Valor nominal de un título­valor. Si la cotización o emisión es a un precio inferior se llama bajo par; y si es superior, sobre par. A LA VISTA. Crédito o depósito reclama­ble en cualquier momento sin necesidad de preaviso. Letra sin vencimiento especí­fico que el librado debe pagar cuando se le presente. ABONAR. Registrar un valor en el Haber de una cuenta. ACCIÓN LIBERADA. Es la acción que reci­be el antiguo accionista sin que tenga que practicar ningún desembolso al emi­tirse con cargo a reservas. ACCIÓN NUEVA. Acción emitida en una ampliación de capital. ACCIÓN PREFERENTE. Título intermedio entre la acción y la obligación que tiene una retribución fija si el emisor logra unos beneficios mínimos. Normalmente no tiene derecho de voto.

ACCIÓN SOCIAL COMUNITARIA Y FAMI­LIAR. Supone la intervención desde los servicios sociales en una comunidad con­creta y orientada a las familias que la inte­gran, para prevenir la marginación social y la inserción social en procesos de inadap­tación. ACCIÓN. Es un título que representa una parte alícuota del capítal social de una sociedad que confiere a su títular legítimo la condición de socio.

ACCIONISTAS CENSORES DE CUENTA.

Accionistas nombrados por la Junta General para revisar y comprobar todos los estados financieros de la sociedad.

ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO.

Acto por el cual una persona se obliga, después de haber reconocido la firma del que la gira, a pagar una letra a su venci­miento. La aceptación debe constar en la letra expresamente. ACREEDOR. Persona física o jurídica que tiene un derecho de crédito sobre otra.

ACTIVIDAD BANCARIA. Consiste en la captación de recursos financieros a través de los depósitos (pasivo del balance de la actividad), que se remuneran a un tipo de interés para después invertirlo en présta­mos y créditos a un tipo de interés supe­rior (activo del balance en la actividad). ACTIVIDAD ECONÓMICA. Cualquier acti­vidad de carácter empresarial, profesional

                o artístico siempre que suponga la orde­nación por cuenta propia de los medios de producción y de los recursos humanos,

                o de uno de ellos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios. ACTIVO CIRCULANTE. Activo de la empresa que o bien es líquido o bien se incorpora al proceso productivo en un período inferior al año. ACTIVO FIJO. Activo de la empresa que se incorpora al proceso productivo en un período superior a un año. ACTIVO FINANCIERO. Título-valor o dere­cho sobre un bien mobiliario fácilmente convertible en dinero. ACTIVO LIQUIDO. Partida del activo for­mada por cajas, bancos e inversiones financieras temporales.

 

ACTIVOS CON RENDIMIENTO FLOTAN­TE. Son aquellos que se caracterizan por vincular su rentabilidad a la evolución de determinados índices prefijados (FIEX-35: media ponderada de 35 valores con coti­zación en Bolsa, MIBOR, LIBOR, etc.) ADEUDAR. Practicar una nota de cargo o débito en la contabilidad. Anotar una can­tidad en el Debe de una cuenta. AJUSTES EXTRACONTABLES. Tienen por objeto la rectificación del resultado conta­ble con el fin de determinar la base impo­nible del Impuesto sobre Sociedades. Surgen como consecuencia de las discre­pancias entre el resultado contable y el resultado fiscal.

 

AMORTIZACIÓN ACELERADA.

Amortización de un activo a un ritmo superior al normal. AMORTIZACIÓN. Depreciación efectiva que experimentan los bienes del activo fijo por razón de su uso, obsolescencia o transcurso del tiempo. AMPLIACIÓN DE CAPITAL. Acto jurídico por el cual se lleva a cabo un aumento en el capital de la empresa bien con la emi­sión de nuevas acciones o bien elevando el valor nominal de las ya existentes. AMPLIACIÓN DE VIVIENDA. Obras que incrementan la superficie habitable del inmueble de forma permanente (ej.: cerra­miento de terrazas). APLAZAMIENTO. El pago de la deuda se pospone en el tiempo, debiendo ingresar­se de una sola vez al vencer el plazo con­cedido. APORTACIONES DEL PARTÍCIPE. Pagos efectuados personalmente al Fondo de Pensiones por el partícipe del Plan. APORTACIONES DEL PROMOTOR. Pagos obligatorios efectuados por los promoto­res de Planes de Pensiones del sistema empleo, a nombre del partícipe. APROPIACIÓN. Acción de apoderarse de alguna cosa haciéndose dueño de ella. ARRENDADOR. Es la persona que dispo­ne de un bien y se obliga a dar el goce o uso de una cosa a cambio de un precio cierto. ARRENDAMIENTO. Contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a dar a la otra el goce o uso de una cosa por tiempo determinado a cambio del pago de un precio cierto. ARRENDATARIO. Persona que adquiere el uso de la cosa y se obliga a pagar el pre­cio. ASEGURADO. Persona sobre la que recae el riesgo, o bien el titular de los bienes o patrimonio asegurados. ATRIBUCIÓN DE RENTAS. Este régimen consiste en que las rentas netas de ciertas entidades, que no son sujetos pasivos del IRPF ni del Impuesto sobre Sociedades, se someterán a tributación mediante su imputación a los miembros que forman parte de ellas. AUTOCARTERA. Acciones en manos de la propia sociedad o de una matriz. AUTOFINANCIACIÓN. Fondos generados por la propia empresa como consecuen­cia de beneficios no distribuidos y amorti­zaciones y destinados a financiar nuevos proyectos de inversión. AUTÓNOMO. Trabajador por cuenta pro­pia que realiza de forma habitual, perso­nal y directa una actividad económica a título lucrativo. AUTOSEGURO. Es la provisión de un dinero, por parte de la empresa, con el fin de cubrir posibles daños que puedan sur­gir, vinculados con la actividad. Fiscalmente dichas cantidades no se con­sideran deducibles. BALANCE DE SITUACIÓN. Informe conta­ble que refleja la situación económica y financiera de una entidad al finalizar un determinado período, y constituye el pro­ducto final del conjunto de registros con­tables, clasificados en cada cuenta, que ha llevado a cabo la entidad a lo largo del período considerado. BALANCE SOCIAL. Parte de la Memoria de una empresa en la que se detallan las características de los empleados y las acti­vidades relacionadas con ellos y con los posibles sindicatos. BASE DE COTIZACIÓN. Cuantificación económica de la cantidad cotizable a la Seguridad Social. Está integrada por la remuneración total que tenga derecho a percibir el trabajador por cuenta ajena en el mes a que se refiera la cotización. BASE IMPONIBLE. Consiste en la cuantifi­cación económica del hecho imponible. BASE LIQUIDABLE. Resultado de practi­car en la base imponible las reducciones que la ley propia de cada tributo establez­ca. Actualmente, en la mayoría de los tri­butos, la base liquidable coincide con la base imponible. BENEFICIARIO DE UN SEGURO. Es la per­sona que tiene derecho a percibir la indemnización de la compañia de segu­ros, en caso de que ocurra un siniestro cubierto por la póliza. BENEFICIO POR ACCIÓN. Es el resultado de dividir, en un determinado ejercicio, los beneficios de una sociedad después de impuestos por el número total de acciones en circulación. BENEFICIO. Es la diferencia positiva entre los ingresos y gastos. BENEFICIOS FISCALES. Reducciones con­cedidas a los tributos a fin de incentivar determinadas actividades o la localización geográfica de las mismas. BIEN INMUEBLE. Son bienes inmuebles las fincas y todo aquello que se les halle unido inseparablemente o que esté desti­nado a su servicio, así como los derechos sobre ellas. BIENES DE INVERSIÓN. Bienes corpora­les, muebles, semovientes o inmuebles que por su naturaleza y función están normalmente destinados a ser utilizados, como instrumentos de trabajo o medios de explotación, por un período de tiempo superior al año. BIENES USADOS. Son los bienes en los que se dan las siguientes características: Han de ser bienes muebles corporales. Han de tener un uso duradero, suscepti­bles de una utilización posterior, en el mismo estado en el que se adquieren o previa reparación. Han de ser utilizados previamente a su adquisición o importa­ción por un tercero. BOLSA DE VALORES. Lugar público de contratación donde diariamente se com­pran y se venden, fijándose un precio, acciones, obligaciones y otros activos financieros. BONOS DEL ESTADO. Títulos de deuda pública a largo plazo con tipo de interés fijo. BONOS DEL TESORO. Forma de materia­lizarse la Deuda del Tesoro. BONOS MATADOR. Valores emitidos en España por personas físicas o jurídicas no residentes sin mediación de estableci­miento permanente. CANJE DE VALORES. Operación en la que una entidad adquiere una participación en el capital social de otra que le permita obtener la mayoría de los derechos de voto en ella. A cambio de sus valores, se atribuyen a los socios otros valores repre­sentativos del capital social de la primera entidad y, en su caso, una compensación en dinero no superior al 10% del valor nominal o, en su defecto, de un valor equivalente deducido de la contabilidad. CAPITAL CIRCULANTE. Exceso del activo circulante sobre el pasivo circulante que sirve para asegurar el pago a proveedores y acreedores al ir convirtiendo en efectivo los saldos de clientes y existencias. CAPITAL DESEMBOLSADO. Porción del capital escriturado efectivamente ingresa­do en la caja de la sociedad. CAPITAL ESCRITURADO. Capital social fijado como tal en escritura pública. CAPITAL SOCIAL. Cifra que expresa en unidades monetarias el valor total de las acciones de una entidad jurídica. CAPITAL SUSCRITO. Cifra de capital que se han comprometido a desembolsar los accionistas.

sábado, 9 de julio de 2011

La guerra de los impuestos y su gráfica

 



Existe una relativa obviedad hacendística: no por elevar los tipos de los impuestos, necesariamente se va a recaudar más.
Pocos discuten esta tesis. Y existe la formulación en su contrario: no por bajar los impuestos se va a recaudar menos. Más aún, hay quienes defienden que es, precisamente, con rebajas fiscales como se ingresa más.

Un economista norteamericano es el principal referente de esta tesis, por su acierto al expresarla con un simple trazo. Es Arthur Betz Laffer, el "padre de la economía de oferta", autor de la Curva de Laffer.

Las primeras aproximaciones del economista norteamericano a la rebaja fiscal fueron en California. Laffer, profesor en la Universidad de Los Ángeles, tuvo un papel destacado, en 1978, en la redacción de la llamada Proposición 13, una rebaja del impuesto sobre la propiedad, luego imitada en otros Estados norteamericanos, y que algunos autores colocan como el detonante de la revolución fiscal posterior.

A Ronald Reagan le gustó la Proposición 13, y en la campaña electoral de 1980, que le llevó a la Casa Blanca, hizo bandera de la rebaja de impuestos. Pero tuvo desigual acierto cuando la llevó a la práctica. En su primer mandato, Reagan pone en marcha la llamada ERTA (Ley Fiscal de Recuperación Económica, según sus siglas en inglés), que redujo casi todos los impuestos. Pero, Reagan, en su estrategia de presión sobre el régimen soviético, lanzó una desmesurada política de gasto militar.

De ese modo, la menor recaudación y la carísima política de Defensa generaron un enorme déficit público. De esa primera experiencia aprendió mucho Washington: derogó el ERTA, y tomó nuevas medidas económicas, con más calma. En su segundo mandato, Reagan creó un grupo de expertos y economistas, que propone una reforma más compensada, que tuvo éxito. Y las rebajas fiscales comenzaron a caer en otros países, como fichas de dominó, comenzando por la Gran Bretaña de Margaret Thatcher.

Laffer está muy cerca de las decisiones que se aplican en Washington en los años ochenta. Pertenece al Consejo de Asesores de Política Económica del presidente Reagan. Y su nombre y su dibujo cobró la fama que todavía conserva.

Incontrovertible
El catedrático Juan Corona asegura que Laffer "sigue siendo cierto", porque su planteamiento es "absolutamente lógico". "No hizo más que poner de forma científica lo que todos conocíamos: que hay un momento a partir del cual el incremento de los tipos supone una caída de la recaudación, y a la inversa, y que es un hecho incontrovertible", agrega.
Corona advierte, no obstante, de que la Curva de Laffer "no es una fórmula exacta". "Lo difícil es poner el punto concreto que estimula la recaudación si te equivocas, una bajada de impuestos sí puede suponer una caída de ingresos, y la economía admite mal los experimentos.

Aunque ahora hay muchos datos, mucha información sobre el comportamiento de la recaudación, de los tramos, de las rentas, de su evolución... Y así, hoy las posibilidades de acertar con una rebaja fiscal son elevadísimas".

Sobre este aspecto insiste el director de Análisis del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Gregorio Izquierdo: "La Curva de Laffer siempre es aplicable, pero más en determinadas realidades o momentos". El responsable del IEE insiste en las cautelas a la hora de aplicar las rebajas fiscales: "Hay que hacer reformas graduales, probadas, ante el desconocimiento de sus efectos cuantitativos sobre el nivel de ingresos tributarios". Izquierdo cree que hay que apostar por suavizar la presión de los impuestos sobre los ciudadanos y los agentes económicos. "El elemento desincentivador de los elevados impuestos puede paralizar la actividad económica.

Por eso, cuando los tipos son más bajos, la vida económica no se ve distorsionada por los impuestos, y el fraude encuentra menos estímulos", explica.

Los críticos
Pero también hay quienes cuestionan la figura de Laffer, y sus teorías. Como el catedrático Juan José Dolado: "Laffer no es ninguna de las figuras del Olimpo de los economistas, de los que han ganado un Premio Nobel. A Laffer no lo conocía nadie, y, aparte de la curva, nadie conoce sus aportaciones científicas", dice. Y pone el foco en otro punto: "Los impuestos sirven para algo. Y lo que había que hablar es si con ellos se hacen políticas eficientes por ejemplo, hay sociedades dispuestas a pagar más por recibir servicios públicos mejores y tener más cobertura social".

Ciertamente, hay datos que también cuestionan los éxitos al cien por cien de la Curva de Laffer. Sus críticos sostienen que, también en EEUU, los gobiernos que siguieron a Reagan, presididos por George Bush padre y Bill Clinton, subieron los impuestos y aumentó la recaudación, lo que contrasta con el principio del economista norteamericano.

Más recientemente, un informe de la Oficina Presupuestaria del Congreso norteamericano, de 2005, ha venido a cuestionar que los recortes de los impuestos mejoren realmente la situación fiscal del Gobierno.

De la leyenda de la servilleta de papel...
La historia de los negocios tiene sus servilletas famosas. Por ejemplo, aquella con la que Florentino Pérez preguntó a Zidane si quería jugar en el Real Madrid. Antes vino otra, a la que debe la fama su autor. Es la servilleta en la que Arthur Laffer dibujó su renombrada curva. Fue en una cena en el restaurante Two Continents, de Washington, en los años setenta. Laffer fue invitado por el jefe de Gabinete del entonces presidente Gerald Ford. Había otros comensales, como el periodista Jude Wanninski, de The Wall Street Journal, quien luego escribió en un libro esta anécdota. Laffer trataba de explicar al asesor de la Casa Blanca las ventajas de una rebaja fiscal y para ilustrar sus ideas, tiró de una servilleta, y dibujó su famosa gráfica.

Aquel jefe de Gabinete era Dick Cheney, vicepresidente ahora con George W. Bush, otro republicano que también ha seguido la receta de la rebaja de impuestos. En aquel dibujo nació toda la popularidad de Laffer, a quien, en 1989, The Wall Street Journal incluyó entre "las personas más grandes que influyeron nuestro quehacer empresarial diario", y que, en 1999, la revista Time destacó como "uno de los pocos avances que impulsaron este siglo extraordinario".

¿Y qué fue de la servilleta? Está depositada en una vitrina en el Bookings Institution, un prestigioso think tank de Washington.

Un dibujo simple
La teoría de Laffer se apoya en un sencillo dibujo: una U invertida, en un diagrama que coloca el tipo de impuesto en el eje de abscisas, y la recaudación en el de ordenadas. La curva arranca del mismo vértice, donde la recaudación es cero porque el gravamen es cero.

Y acaba también en la base del gráfico, porque habrá un momento a partir del cual el tipo se considere tan alto, que los contribuyentes comenzarán a dejar de pagar impuestos -será más rentable el fraude o el ocio, que la inversión o el trabajo- hasta llegar al punto en el que, con un gravamen del 100%, no se consigue ingresar nada.

En ese recorrido de la curva juegan dos fuerzas en sentido contrario, que reciben el nombre de efecto renta y efecto sustitución: el primero mide las consecuencias de la disminución de la capacidad adquisitiva el segundo mide los cambios en las decisiones que toman empresarios y consumidores como consecuencia de los impuestos.

Así, según la teoría del economista norteamericano, si los impuestos bajan desde niveles muy elevados, la inversión, el empleo y el consumo aumentarán, y el Estado recaudará más, al mismo tiempo que aumenta la renta disponible de los ciudadanos. ¿Y cuál es el punto óptimo, en el que se logra la máxima recaudación posible? Ésa es la pregunta del millón. Los expertos dicen que es distinto para cada país y para cada momento. Laffer no hizo otra cosa que poner en una sencilla gráfica un concepto ya conocido y compartido.

Él mismo ha reconocido que no ha creado ninguna idea nueva. Más aún, Laffer atribuye el origen de sus tesis a Ibn-Khaldun, un filósofo árabe del siglo XIV. Otros autores encuentran también antecedentes a las tesis de Laffer en el economista francés del XIX Frédéric Bastiat, y en John Maynard Keynes.

Fuente original: http://www.expansion.com/especiales/20aniversario/20protagonistas/laffe.html

viernes, 8 de julio de 2011

Oportunidades a medio plazo: Zeltia

Como no todo va a ser hablar de dividendos, comentaremos hoy un valor que entendemos tiene un gran potencial a pesar de los ataques especulativos sufridos en las últimas fechas, o precisamente gracias a ellos. Se trata de la biotecnológica gallega Zeltia, que además de su línea habitual de productos para el campo y tratamiento de la madera, ha desarrollado algunos compuestos médicos importantes en las últimas fechas, al punto de que tiene aprobado en Europa y muchos países no europeos un fármaco contra el cáncer: el Yondelis.

El error más común a la hora de valorar Zeltia reside en dar una importancia excesiva al retraso de la aprobación de este fármaco en los EEUU, cuando en realidad esto no supone un gran ingreso, ya que la explotación de Yondelis en ese país había sido licenciada a la multinacional Johnson & Johnson, lo que recortaba mucho los ingresos.

De hecho, el verdadero potencial de la empresa está en los otros muchos fármacos de origen marino que tiene ya en fase 1 y fase 2 de desarrollo. Una proyección conservadora de la evolución de estos fármacos permitiría mejorar sus resultado varias veces. Si la estimaciones más optimista, podría multiplicar incluso por diez o veinte sus ingresos. De hecho, algunos rumores apuntan a que en esa dirección se mueven los ataques especulativos actuales: bajar el precio de la acción para facilitar una OPA sobre el total de el capital.

Por todo ello, y  los precios actuales, nos parece una de las mejores oportunidades del mercado por relación entre precio y potencial.

lunes, 27 de junio de 2011

Calcular los ingresos de toda la vida

[js]


function jumpBox(list) {
location.href = list.options[list.selectedIndex].value
}


function formatNum(Vnum) {

if(Vnum > 99000000) {
alert("Sorry, this will not generate numbers larger that 99 million.");
focus();
} else {

var V10million = parseInt(Vnum / 10000000);

var V1million = (Vnum % 10000000) / 1000000;
if(V1million / 1000000 == 1) {
V1million = 1;
} else
if(V1million < 1) {
V1million = "0";
} else {
V1million = parseInt(V1million,10);
}

var V100thousand = (Vnum % 1000000) / 100000;
if(V100thousand / 100000 == 1) {
V100thousand = 1;
} else
if(V100thousand < 1) {
V100thousand = "0";
} else {
V100thousand = parseInt(V100thousand,10);
}

var V10thousand = (Vnum % 100000) / 10000;
if(V10thousand / 10000 == 1) {
V10thousand = 1;
} else
if(V10thousand < 1) {
V10thousand = "0";
} else {
V10thousand = parseInt(V10thousand,10);
}

var V1thousand = (Vnum % 10000) / 1000;
if(V1thousand / 1000 == 1) {
V1thousand = 1;
} else
if(V1thousand < 1) {
V1thousand = "0";
} else {
V1thousand = parseInt(V1thousand,10);
}

var Vhundreds = (Vnum % 1000) / 100;
if(Vhundreds / 100 == 1) {
Vhundreds = 1;
} else
if(Vhundreds < 1) {
Vhundreds = "0";
} else {
Vhundreds = parseInt(Vhundreds,10);
}

var Vtens = (Vnum % 100) / 10;
if(Vtens / 10 == 1) {
Vtens = 1;
} else
if(Vtens < 1) {
Vtens = "0";
} else {
Vtens = parseInt(Vtens,10);
}


var Vones = (Vnum % 10) / 1;
if(Vones / 1 == 1) {
Vones = 1;
} else
if(Vones < 1) {
Vones = "0";
} else {
Vones = parseInt(Vones,10);
}

//START UPGRADE
var Vcents = 0;

if(Vnum % 1 * 100 < 1) {
Vcents = 0;
} else {
Vcents = parseInt(((eval(Vnum % 1) * 100)),10);
}
//END UPGRADE

if(Vcents < 1) {
Vcents = "00";
}
else
if(Vcents % 10 == 0) {
Vcents = Vcents + "0";
}
else
if(Vcents % 10 == Vcents) {
Vcents = "0" + Vcents;
} else {
Vcents = Vcents;
}

if(Vcents == "900") {
Vcents = "90";
} else
if(Vcents == "800") {
Vcents = "80";
} else
if(Vcents == "700") {
Vcents = "70";
} else
if(Vcents == "600") {
Vcents = "60";
} else
if(Vcents == "500") {
Vcents = "50";
} else
if(Vcents == "400") {
Vcents = "40";
} else
if(Vcents == "300") {
Vcents = "30";
} else
if(Vcents == "200") {
Vcents = "20";
} else
if(Vcents == "100") {
Vcents = "10";
} else {
Vcents = Vcents;
}


var Vformat = "";

if(Vnum >= 10000000) {
Vformat = (V10million + "" + V1million + "," + V100thousand + "" + V10thousand + "" + V1thousand + "," + Vhundreds + "" + Vtens + "" + Vones + "." + Vcents);
}
else
if(Vnum >= 1000000) {
Vformat = (V1million + "," + V100thousand + "" + V10thousand + "" + V1thousand + "," + Vhundreds + "" + Vtens + "" + Vones + "." + Vcents);
}
else
if(Vnum >= 100000) {
Vformat = (V100thousand + "" + V10thousand + "" + V1thousand + "," + Vhundreds + "" + Vtens + "" + Vones + "." + Vcents);
}
else
if(Vnum >= 10000) {
Vformat = (V10thousand + "" + V1thousand + "," + Vhundreds + "" + Vtens + "" + Vones + "." + Vcents);
}
else
if(Vnum >= 1000) {
Vformat = (V1thousand + "," + Vhundreds + "" + Vtens + "" + Vones + "." + Vcents);
}
else
if(Vnum >= 100) {
Vformat = (Vhundreds + "" + Vtens + "" + Vones + "." + Vcents);
}
else
if(Vnum >= 10) {
Vformat = (Vtens + "" + Vones + "." + Vcents);
}
else
if(Vnum >= 1) {
Vformat = (Vones + "." + Vcents);
} else {
Vformat = ("0." + Vcents);
}

return Vformat;

}
}




form.endIncome.value = "€" + formatNum(VannualIncome);
form.noYears.value = VnoYears;
form.lifeEarn.value = "€" + formatNum(VlifeEarn);

}

}

function clearForm(form)

{

form.age.value = "";

form.retireAge.value = "";

form.income.value = "";
form.income2.value = "";
form.inflate.selectedIndex = 0;
form.noYears.value = "";
form.lifeEarn.value = "";

}




function computeForm(form) {

if(form.age.value.length == 0) {
alert("Please enter your current age.");
form.age.focus();
} else
if(form.retireAge.value.length == 0) {
alert("Please enter the age you plan to retire at.");
form.retireAge.focus();
} else
if(form.income.value.length == 0) {
alert("Please enter your current gross annual income.");
form.income.focus();
} else {

var Vage = form.age.value;
var VretireAge = form.retireAge.value;
var Vincome = form.income.value;

if(form.income2.value.length == 0) {
var Vincome2 = 0;
} else {
var Vincome2 = form.income2.value;
}

var Vinflate = eval(form.inflate.selectedIndex / 100) + eval(1);

var VnoYears = eval(VretireAge) - eval(Vage);
var VannualIncome = eval(Vincome) + eval(Vincome2);

var count = 1;
var VlifeEarn = VannualIncome;

while(count < VnoYears) {
VannualIncome = VannualIncome * Vinflate;
VlifeEarn = eval(VlifeEarn) + eval(VannualIncome);
count = eval(count) + eval(1);
}


[/js]











 

 
Ingresos del resto de la vida y coste de una separación o divorcio







 

 

 

 




Esta calculadoira sirve para conocer el monto total de los ingresos que se esperan obtener en una unidad familiar entre el momento presente y el momento de la jubilación. Su utilidad principal es saber si en el momento de la jubilación habrá sido posible pagar la hipoteca y los demás gastos pendientes y conocer el estado fiunanciero al que se llega con el actual flujo de ingresos.

Sirve también para conocer el coste económico real de una separación o divorcio. Para ello, basta retirar los ingresos anuales aportados por la pareja y, de lso propios, la parte que se destinará a compensar a la pareja judicialmente, etc.
 

 
 


 



 





































Su edad actual
Edad a la que piensa jubilarse
Ingresos anuales
Ingresos anuales de la pareja.
Inflción media de aquí a su jubilación (estimación)


Ingresos estimadps de la unidad familiar en el momento de la jubilación:
Ingresos totales en en u periodo de
años:






viernes, 17 de junio de 2011

Cómo nos devoran las autonomías. El gasto autonómico es la ruina.

[js]

var mydate=new Date()
var year=mydate.getYear()
if (year < 1000)
year+=1900
var day=mydate.getDay()
var month=mydate.getMonth()+1
if (month<10)
month="0"+month
var daym=mydate.getDate()
if (daym<10)
daym="0"+daym
document.write(""+year+"/"+month+"/"+daym+"")

[/js]
Con un presupuesto en conjunto de 175.000 millones de euros y una deuda del 10% del PIB  (115.000 millones, o sea casi tanto como el presupuesto anual), las 17 comunidades autónomas de España tienen a su cargo 1,8 millones de funcionarios, con un coste anual de más de 60.000 millones de euros.

Pero ni cortos ni perezosos siguen, por ejemplo, manteniendo casi 1.500 vehículos oficiales, inaugurando aeropuertos sin rutas y sin aviones y abriendo embajadas, pese a no tener competencias, por todo el mundo. Son ya 170 las delegaciones abiertas en el extranjero, con un coste anual de casi 500 millones.

Y eso por no hablar de los ayuntamientos, que con compromisos financieros por valor de 35.000 millones, han tenido que renunciar ya a asumir nuevas competencias.

En plena crisis, España suma ya 3,1 millones de funcionarios, 26.119 empresas públicas autonómicas y municipales -entre ellas 118 cadenas de televisión, con un déficit de más de 1.500 millones tan sólo en el caso de las de carácter regional-, 5.000 coches oficiales, 40.000 teléfonos móviles... Suma y sigue.

La Fundación Progreso y Democracía, un organización vinculada a UPyD, ha elaborado un estudio sobre el actual sistema administrativo que cifra el sobrecoste derivado de las duplicidades y redundancias entre las Administraciones en cerca de 32.300 millones de euros entre ayuntamientos y comunidades autónomas.

El estudio realizado mide la eficiencia y la eficacia de autonomías y ayuntamientos en función del gasto de personal de cada comunidad autónoma y el Estado y los gastos de funcionamiento y externalización de servicios en relación con el total del presupuesto y con los resultados económicos que cada administración consigue en términos de incremento de PIB. La conclusión es que Cataluña y Valencia son las más gastadoras y, sin embargo, el incremento que logran en el PIB es menor, lo que las hace menos eficientes.

El autor del estudio, Ramón Marcos Allo, miembro del consejo de dirección del partido y nuevo diputado de la Asamblea de Madrid, explica que "el sobrecoste autonómico se eleva a 26.108 millones, a los que hay que sumar otros 6.211 millones por los municipios". Las Administraciones autonómicas tienen más de la mitad del personal público y gestionan el 35% del presupuesto. Las entidades locales, con un 23,8% del personal, gestionan el 15% del presupuesto.

¿Y cuál es el problema? Según Marcos Allo, "motivadas por su voluntad de convertirse en miniestados, las autonomías se han dedicado a reproducir la estructura del Gobierno del Estado con múltiples consejeros y miles de cargos sin saber diferenciar entre su función de administración dirigida a prestar servicios, y la que tiene el Estado para planificar la política general del país".

Han surgido así tribunales de cuentas regionales, organismos de la competencia, defensores del pueblo autonómicos y decenas y decenas de empresas, fundaciones, organismos e instituciones con competencias duplicadas. Para él, la forma más eficiente de utilizar el dinero público sería unificar servicios y tener, por ejemplo, en lugar de 17 hospitales medio buenos en alguna especialidad, tener dos o tres buenísimos que sean una referencia.

Pero no sólo es eso. Se estima que en España existen más de 100.000 leyes y reglamentos en vigor, sin contar con las normas europeas, que con una ámbito potencial de aplicación de apenas 46 millones de habitantes, solo encarece aún más el sistema debido al enorme coste burocrático.

En la misma línea se pronuncia también Federico Castaño, autor del libro El Despilfarro, la sangría de la España autonómica. Según cuenta, en Andalucía, por ejemplo, el Ejecutivo regional ha vuelto a ocupar el Palacio de San Telmo después de haber invertido en su rehabilitación 50 millones, montante que incluye 38.000 euros en estores y 45.000 en la cocina.

Otro de los ejemplos que claman al cielo son los 144.000 euros que costó la cartelería para publicitar el Plan E en Logroño. Un coste que, en muchos casos, fue superior al de las propias obras que anunciaban. Según Castaño, "los ejemplos relacionados con Madrid son los que se llevan la palma" y cita los 72 millones que el consistorio que dirige Alberto Ruiz Gallardón ha hipotecado para los próximos diez años para mantener unas ciberpapeleras que, equipadas con un chip, informan sobre si están llenas o vacías. El anterior contrato sumaba 23 millones para el mismo periodo. En definitiva, son dispendios que principalmente perjudican al ciudadano y a los servicios públicos que se le ofrecen.

viernes, 13 de mayo de 2011

Lo que España no es pero es conveniente que los españoles crean

 


Estoy percibiendo que aquí, en España, se está generando, de forma consciente y predeterminada, un estado de opinión que, pienso, es intrínsecamente insano. Consiste en propagar que España es un país rico que, debido a una serie de circunstancias, ha estado viviendo por encima de sus posibilidades. Sin embargo, como España tiene muchos resortes, podrá soportar sin problemas los descensos que se van a producir en su renta a fin de sanear los problemas que España ha ido acumulando. Será un poco duro, sí, aunque no demasiado y, en cualquier caso, superable, de forma que en muy pocos años ‘España volverá a ir bien’. Este mensaje, curiosamente, no lo están propagando políticos, sino expertos, y utilizan cualquier tipo de foro que posibilite la extensión del mensaje, incluidos medios de difusión media o, incluso, reducida.

 

Bien, la realidad, pienso es absolutamente diferente. España tuvo su oportunidad en el siglo XVI y la desaprovechó, la desaprovechó porque desde el siglo XIII las partes que después compondrían España habían estado haciendo cosas incorrectas y, además, de forma incorrecta, y cuando a finales del XV se formó España, España continuó haciendo cosas parecidas de forma muy semejante.

Cuando llegó el siglo XIX España estaba totalmente descapitalizada y gobernada por una oligarquía terrateniente que utilizaba idénticos instrumentos que sus antepasados; la escasísima industria que había estaba fragmentada, anticuada, no innovaba y existía gracias al proteccionismo; y la banca que empezaba a despuntar se hallaba más preocupada de negociar con el Estado que con una burguesía raquítica y caciquil. ¿La población española?, mísera, como todas las europeas, pero más por el estado en que se hallaba la educación y de la cultura.

El siglo XX un período que para España pasa en blanco hasta su última década. La burguesía de pequeñas zonas (las mismas que antes) serpentean, tras la independencia de Cuba y con el comercio del mineral de hierro con Inglaterra como trasfondo, entre el tráfico de la Gran Guerra y la postguerra civil, con un pie en la capital y otro en su comarca, el resto “-polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga” (Manuel Machado). Después de eso, la emigración de los 50 y 60, la interior y la exterior, el boom del ladrillo de los 60 y los bochinches financieros: ¿alguien se acuerda de Sofico, de Matesa, de Redondela?, las horas extras, el 600, las suecas en bikini, los mantecados de vainilla: ‘España fue bien’, pero detrás sólo había eso.

A España empezaron a dejarle ser algo en los 80: España había alcanzado una masa crítica tal que posibilitaba la realización de negocios -en España- a gran escala, es decir, España ya estaba madura para ir introduciéndola en el circuito de financiero-productivo internacional. Tras la deriva hacia un enfoque monetarista: España fue pionera: el Sr. Abril Martorell, la ‘reconversión industrial’ -¿la recuerdan?-: 3 B de pelas de entonces, la introducción del IVA -sin transición-, la reforma laboral, … la entrada en Europa, y a partir de aquí la Expo, las Olimpiadas, la inversión extranjera, el boom del ladrillo, el crédito, la segunda reconversión, el new boom del ladrillo, el hiperendeudamiento, cinco millones de inmigrantes, el ‘España va más que bien’, el Mundial de Sudáfrica.

Ahora resten los fondos europeos recibidos, toda la deuda contraída: TO-DA, la inversión especulativa recibida, … ¿qué queda?, pues lo cierto es que muy poco en el haber y mucho en el debe. Y esto que queda nos dicen que corresponde a un país rico. Bueno, si comparamos a España con Albania, o con Malawi, o con Birmania, o con Surinam, pues si: España es un país rico, y las españolas y los españoles deben estar satisfechísimas/os, pero, ¿son esos los espejos en los que debemos mirarnos?.

¿Cómo va a ser rico un país en el que su región más rica tiene una tasa de paro que aún siendo la menor de España es más del doble de la del país europeo que la tiene más reducida?, ¿cómo va a ser rico un país en el que el desempleo en algunas de sus regiones supera el 30%?, ¿cómo va a ser rico un país en el que su modelo de protección social se halla a una distancia sideral del país europeo que lo tiene mejor?, ¿cómo va a ser rico un país en el que se da por sentado que la solución se halla en la exportación ya que el consumo interno estará liquidado durante muchos años?, ¿cómo va a ser rico un país en el que su renta no llega al 90% de la media de los países más cotidianos del área económica a la que pertenece?, ¿cómo va ser rico un país que ha basado el boom que ha vivido en hacer pisos baratos vendidos a precios astronómicos, en atender a turistas de bajo poder adquisitivo y en ensamblar automóviles de bajo valor en empresas que no eran de aquí y que eran exportados en su mayor parte?, ¿cómo va ser rico un país que ha hecho todo lo que ha hecho a base de crédito y contrayendo una deuda total que es una de las más elevadas del planeta?.

España es un país pobre, lo ha sido desde que entró la primera libra de plata en la Casa de Contratación de Sevilla, sin embargo se quiere hacer creer a su población que el país es rico y que ellos: el pueblo, van a poder soportar sin problemas los recortes que inevitablemente van a tener que abordarse debido a que hay que pagar la fiesta de estos años pasados, un ajuste que, se dice, será poco más que un día de dieta y tomarse un Alka-Seltzer.

¿Qué me lleva a pensar esa pretensión?, pues que lo que viene va a ser dantesco, que tras el 22 M se desatará el infierno sobre España, que el saneamiento al que se enfrenta la economía española será monstruoso: recortes de gasto inimaginables hoy acompañados de aumentos de figuras fiscales y de precios de servicios. Todo ello con el objetivo de intentar devolver la deuda pública que España debe y de sostener la mayor cantidad posible de la deuda de las entidades financieras. Las empresas y las familias que se las compongan como buenamente puedan para pagar lo que deben.

España es un país pobre que se va a empobrecer más. España seguirá exportando lo que ahora exporta si sus costes de producción son lo suficientemente bajos como para que lo que vende fuera sea competitivo, pero como lo que España fabrica es de bajo valor será a través de salarios reducidos, impuestos reducidos, despidos baratos y flexibilidad flexible como España logrará mantener su competitividad. España seguirá recibiendo turistas, pero como las capacidades de gasto de la mayoría de gentes que a España vienen van a menos, España necesitará abaratar más y más lo que España ofrece para que esos turistas cada vez más pobres continúen viniendo. Y, ¿qué más exportará España?, algún bien y servicio de muy alto valor elaborado en los escasísimos clusters tecnológicos que en España hay, y poco más, y con eso España va tener que crecer para pagar lo que debe, alimentar y cuidar a su ciudadanía, y hacer hucha para el futuro. Como que no, ¿verdad?.

Agárrense a la silla porque vienen curvas: ríanse de las del Col de Turini. Cuanto más oigan que España es un país rico, peor será; cuanto más se repita que las rentas medias españolas van a poder afrontar sin problemas los ajustes que vienen, más terrible será. Agárrense a la silla porque lo que viene es fuerte, y lo peor: es inevitable, por lo que aquello de que ‘Virgencita: que me quede como estoy’, es imposible. Amén.

(¿Quieren flipar?, vean esto, me lo ha pasado una lectora. Es un vídeo de unos profesores griegos que irrumpieron en los informativos de la tele pública griega para denunciar su situación y la deriva que está tomando de la educación en el país debido a los planes de ajuste a los que está siendo sometida Grecia. Pone los pelos de punta, pero más aún si se considera que estamos al principio de la película. ¿Se imaginan que puede llegar a pasar aquí tras el 22 M?).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

sábado, 7 de mayo de 2011

CATALANA OCCIDENTE abonará dividendo complementario el 12 de mayo.

Catalana Occidente abonará el 12 de mayo un dividendo complementario con cargo a los resultados de 2010 de 0,2174 euros brutos por acción, ha informado la aseguradora a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El importe del dividendo se hará efectivo conforme a las disposiciones vigentes para las entidades depositarias, utilizando los medios que Iberclear pone a disposición de dichas entidades, y actuando como agente de pago el BBVA.

Catalana Occidente ganó 181,3 millones de euros en 2010, un 79,1% más que el ejercicio anterior, por el negocio tradicional y el cambio de signo en los resultados del seguro de crédito.

viernes, 6 de mayo de 2011

CEPSA reparte dividendo el próximo 9 de mayo.

Cepsa repartirá el próximo 9 de mayo un dividendo complementario a la retribución con cargo a las cuentas de 2010 cuyo importe bruto ascenderá a 0,5 euros por acción, indicó en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Con este dividendo, de 0,405 euros una vez practicadas las retenciones correspondientes, la petrolera da curso al acuerdo adoptado sobre el mismo aspecto en la reciente junta de accionistas.

A la junta, el socio Total acudió con su 48%, ya que todavía no se ha materializado la venta de esta participación a IPIC, que tiene un 47% en la actualidad y que se hará previsiblemente en junio con el 100%.

De hecho, Total cobrará el dividendo de 0,5 euros por acción, que será además el último que reparta Cepsa.  La compañía se convertirá este año en una filial de IPIC y, por este motivo, dejará de repartir dividendos a los accionistas, de cotizar en bolsa y de celebrar juntas de accionistas.

ENCE: aprobado pago de dividendo en mayo.

La junta general de accionistas de Ence ha aprobado el reparto el 9 de mayo de un dividendo bruto de 0,1 euros por acción, así como reelegir a cinco consejeros y nombrar como nuevo vocal al consejero delegado de la compañía, Ignacio Colmenares.

El reparto del dividendo se produce después de que Ence lograra en 2010 el mejor resultado de su historia y equivale a un 40% de los beneficios del ejercicio, de 82,8 millones de euros.

En su discurso ante los accionistas, el presidente de la empresa, Juan Luis Arregui, ha asegurado que el máximo aprovechamiento de los recursos forestales tiene menos impacto ambiental, aporta más ingresos y genera más empleo y riqueza en el entorno.

Por su parte, el consejero delegado de la compañía, Ignacio Colmenares, ha confirmado el objetivo de promoción en tres años de nueve proyectos de centrales de generación de energía renovable con biomasa.

Ence se encuentra inmersa en un cambio de cultura empresarial que quiere introducir en toda su cadena de producción y que ya ha permitido mejorar los ingresos de la compañía por generación de energía renovable con biomasa forestal.

Otro de los aspectos en los que hace énfasis la compañía es la disciplica financiera.  A finales del año pasado, la deuda neta total de Ence se situaba en 173 millones de euros y marcaba la mejor relación con el beneficio bruto de explotación (Ebitda) del sector.

jueves, 5 de mayo de 2011

BME paga dividendo a partir del 6 de mayo.

La Junta General de Accionistas de Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha aprobado la distribución de un dividendo extraordinario de 31 millones de euros (0,372 euros brutos por acción) y un dividendo complementario de 50 millones de euros (0,6 euros brutos por acción), que sumado a los entregados a cuenta de los resultados de 2010, en los meses de septiembre y diciembre pasados, alcanzan un valor de 164 millones de euros.

Además, durante la convocatoria, el presidente de BME, Antonio Zoido, ha indicado que los resultados presentados por la compañía son fruto del modelo que sigue BME "basado en la profundización vertical de la actividad, el control de costes, la diversificación de productos y servicios, y la generación de ingresos no ligados directamente a volúmenes de transacciones".

Asimismo, Zoido ha destacado que BME ha podido mantener durante el "complejo" 2010 una "elevada estabilidad" en los resultados, con altos niveles de eficiencia y rentabilidad, "a pesar de ser una compañía con dependencia significativa del ciclo económico".

En cuanto a las previsiones para 2011, el presidente de BME cree que este año "puede resultar positivo" para las empresas, el sector financiero, los inversores, las arcas del Estado, la propia Bolsa y, en general, el conjunto de la sociedad, ya que, a su juicio, "en los últimos meses han aparecido numerosas noticias de proyectos de salida a Bolsa que suponen una cuantía muy relevante".

Zoido, además, considera que el sector se está "modelando y dirigiendo" hacia una industria "más regulada y supervisada", por lo que la estrategia de BME está centrada en continuar fortaleciendo las bases del negocio, así como en consolidar y gestionar "el día a día" de los mercados de valores españoles "eficazmente, con transparencia e innovando", para obtener "la mayor liquidez y el mejor acceso para inversores y emisores".

VISCOFAN paga dividendo complementario.

Viscofan repartirá a partir del 5 de mayo entre los accionistas un dividendo complementario de 0,204 euros por acción, lo que supone una cifra total de 9,5 millones de euros, informó el fabricante de envolturas para productos cárnicos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La junta general de accionistas, celebrada en Pamplona la semana pasada, aprobó destinar a dividendos con cargo a los resultados del ejercicio 2010 un total de 23,48 millones de euros.  La compañía ya abonó en diciembre un dividendo a cuenta de 0,3 euros por acción.

En la asamblea se acordó además aumentar el capital en 32,15 millones de euros por elevación del valor nominal de las acciones, una operación que no supone ninguna aportación por parte de los accionistas al hacerse con cargo a las reservas.

El aumento de capital se llevará cabo una vez realizada una reducción de capital en 13,5 millones de euros también aprobada en la junta.  Con esta operación, que se ejecutará mediante reducción de valor nominal de las acciones, se procederá una devolución parcial del valor de las aportaciones de 0,29 euros por acción.

El capital social será, tras la reducción y posterior ampliación, de 32,62 millones de euros, representado por 46,3 millones de acciones de 0,70 euros de valor nominal cada una.

viernes, 15 de abril de 2011

PROSEGUR PAGA DIVIDENDO A 0,23 EUROS.

Prosegur pagará el próximo 15 de abril un dividendo de 0,23 euros por acción, él cuarto pago de la retribución al accionista correspondiente a 2010, tal y como aprobó la junta celebrada en junio del año pasado.

Una vez descontada la retención con la que Hacienda grava este tipo de retribución al accionista, el importe neto del pago será de 0,18 euros.

El pago le supondrá a Prosegur un desembolso de 13.750.000 euros, con lo que se completará el pago del dividendo correspondiente al ejercicio pasado, que se elevó a 55 millones de euros.

miércoles, 13 de abril de 2011

PESCANOVA anuncia pago de dividendo para el próximo 14 de abril.

Según indicaron desde la junta de accionistas de Pescanova, se ha aprobado por unanimidad un dividendo de 0,5 euros por acción.  Este pago al accionista es un 11% más del dividendo abonado durante el año anterior.  Recordamos que, durante 2010 se devolvió a los accionistas un total de 0,45 euros por acción a cuenta de 2009.

Asimismo, junto a la aprobación de este dividendo, pagadero el próximo 14 de abril, la junta mostró los resultados 2010, donde se muestran 1.564 millones de euros como cifras de negocio, un crecimiento del 6,2% con respecto al ejercicio anterior y presentó, a su vez, un resultado neto que pasó de los 32,1 millones en 2009 a los 36,3 millones en 2010.

viernes, 8 de abril de 2011

ANTENA3 paga dividendo complementario de 0,25 euros por acción.

La Junta General de Accionistas de Antena 3, reunida este miércoles, ha aprobado la distribución entre los accionistas de un dividendo complementario de 0,25 euros por acción, que se une al dividendo ya distribuido del 18 de noviembre, de 0,20 euros por acción, a cuenta de los resultados del pasado ejercicio, según ha informado el grupo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El nuevo dividendo se hará efectivo a los accionistas el próximo 27 de abril de 2011. Contando este dividendo complementario, la totalidad del dividendo del ejercicio 2010 asciende a 0,45 euros por cada acción y representa el 98,2% del beneficio obtenido por el grupo en el ejercicio tras realizar la provisión para el impuesto de sociedades.

La junta, reunida en primera convocatoria, aprobó, por otra parte, las cuentas anuales.

jueves, 31 de marzo de 2011

MIGUEL Y COSTAS paga dividendo el próximo 14 de abril.

Miquel y Costas pagará el 14 de abril un dividendo de 0,158 euros, el tercero a cuenta de los resultados del ejercicio 2010, informó la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Para hacer frente a este pago, la entidad deberá desembolsar quince millones de euros, que se repartirán entre los 4.600.000 millones de títulos que componen su capital social.

Una vez descontada la retención con la que Hacienda grava este tipo de retribución al accionista, el importe neto del pago será de 0,128 euros.

viernes, 25 de marzo de 2011

EBRO FOODS paga dividendo el próximo 4 de abril.

Ebro Foods propondrá a la próxima Junta General de Accionistas la aprobación de un dividendo ordinario de 0,416 euros por acción, que se abonará trimestralmente a lo largo del año 2011 en cuatro partes de 0,104 euros por acción cada una.

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), se explica que los pagos se realizarán el 4 de abril, el 4 de julio, el 3 de octubre y el 22 de diciembre de 2011.

sábado, 19 de marzo de 2011

ACERINOX reparte dividendo el próximo 5 de abril.

Acerinox repartirá el próximo 5 de abril un dividendo a cuenta correspondiente al ejercicio 2010 de 0,1 euros brutos por acción, anunció en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este dividendo, aprobado por el consejo de administración del fabricante de acero inoxidable el pasado 24 de febrero, es el segundo de los distribuidos con cargo a las cuentas del pasado ejercicio.

Tras la retención fiscal pertinente, el dividendo se situará en 0,081 euros, indica la compañía, que añade que el pago de esta cantidad se efectuará por Banesto a través de Iberclear.

viernes, 18 de marzo de 2011

UNIPAPEL paga dividendo el próximo 23 de marzo.

La empresa papelera Unipapel pagará el próximo 23 de marzo un dividendo bruto de 0,14 euros por acción a cuenta de los resultados del ejercicio 2010, ha informado hoy la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Para hacer frente a dicho pago, la empresa tendrá que desembolsar 1,7 millones de euros, según lo acordado por el Consejo de Administración de la sociedad.

Una vez descontada la retención fiscal del 19% que se aplica a este tipo de rendimientos del capital para los primeros 6.000 euros, y del 21% si es una cantidad superior, los accionistas cobrarán un importe líquido de 0,113 euros en el primer caso y de 0,110 en el segundo.

sábado, 12 de marzo de 2011

UNILEVER paga dividendo a 0,21 euros.

Unilever anuncia reparto de dividendo a cuenta de los beneficios de 2010 de 0,21 euros por acción el próximo 16 de marzo.

Unilever opera en más de 150 países y se define como una multinacional multilocal multicultural con mercados en todo el mundo. En Unilever ponemos el conocimiento y la experiencia internacional al servicio del consumidor local. Además, la compañía tiene el compromiso de actuar de un modo responsable con la sociedad. Nuestro deseo es satisfacer las necesidades locales. Para lograrlo nuestras compañías operativas están dirigidas mayoritariamente por personal local, plenamente identificado con su propia sociedad.

Todos y cada uno de los países en los que operamos tienen su propia cultura y tradiciones. Respetar estas diferencias sin imponer un único punto de vista global es el principal planteamiento de nuestro negocio, reflejado en el desarrollo de nuestras marcas, que representan una mezcla de las que tienen éxito a nivel mundial con las llamadas joyas locales, que captan especialmente los gustos y los hábitos de cada lugar.

viernes, 11 de marzo de 2011

Grupo DURO FELGUERA pagará dividendo el próximo 15 de marzo.

El Grupo Duro Felguera pagará el próximo 15 de marzo su tercer dividendo bruto, de 0,10 euros por acción, a cuenta de los resultados del ejercicio 2010, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Así, la compañía tendrá que desembolsar un total de 16 millones de euros para satisfacer este pago a sus accionistas, de acuerdo con los datos registrados en la CNMV.

Una vez descontada la retención fiscal del 19% a los rendimientos de capital para los primeros 6.000 euros y del 21% para cantidades superiores, los accionistas cobrarán por cada acción 0,084 euros, en el primer caso y 0,082 euros en el segundo.

Manifiesto de los economistas aterrorizados

filisTraducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos .

 

Introducción

La reactivación económica mundial, que permitió una inyección colosal de gastos públicos en el circuito económico (desde Estados Unidos a China) es frágil aunque real. Un solo continente sigue retrasado, Europa. Recuperar el camino del crecimiento económico no es su prioridad política. Ha emprendido otra vía, la de la lucha contra los déficits públicos.

En la Unión Europea estos déficits son, en efecto, elevados – 7% de media en 2010 – pero muy inferiores al 11% de Estados Unidos. Mientras que algunos estados norteamericanos de peso económico más importante que el de Grecia, por ejemplo California, está casi en bancarrota, los mercados financieros han decidido especular con las deudas soberanas de países europeos, particularmente los del sur. De hecho, Europa se ha dejado atrapar en su propia trampa institucional: los Estados deben endeudarse con instituciones financieras privadas que obtiene activos líquidos a bajo precio del Banco Central Europeo. Por consiguiente, los mercados tienen la llave de la financiación de los Estados. En este marco, la ausencia de solidaridad europea suscita la especulación, tanto más cuanto que las agencias de calificación juegan a acentuar la desconfianza.

Fue necesario que la agencia Moody bajara la nota de Grecia el 15 de junio para que los dirigentes europeos volvieran a encontrar el término de “irracionalidad” que tanto habían empleado al principio de la crisis de los subprimes. Del mismo modo se descubre ahora que España está mucho más amenazada por la fragilidad de su modelo de crecimiento y de su sistema bancario que por su deuda pública.

Para “tranquilizar a los mercados” se improvisó un Fondo de Estabilización del euro y se lanzaron a través de Europa unos planes de reducción de gastos públicos drásticos y con mucha frecuencia ciegos . Los funcionarios son los primeros afectados, también en Francia, donde la subida de las cotizaciones de sus pensiones será una disminución encubierta de su sueldo. En todas partes se reduce la cantidad de funcionarios, lo que amenaza a los servicios públicos. Con la actual reforma de las pensiones, desde los Países Bajos a Portugal pasando por Francia las prestaciones sociales están en vías de ser gravemente amputadas. En los próximos años se desarrollarán necesariamente el paro y la precariedad del empleo. Estas medidas son irresponsables desde un punto de vista tanto político y social como en el plano estrictamente económico.

Esta política, que muy provisionalmente ha calmado la especulación, tiene ya unas consecuencias muy negativas en muchos países europeos, muy particularmente en la juventud, en el mundo del trabajo y en las personas más frágiles. A la larga avivará las tensiones en Europa y amenazará por ello la propia construcción europea que es mucho más que un proyecto económico. Se supone que en ella la economía está al servicio de la construcción de un continente democrático, pacífico y unido. En vez de ello se impone en todas partes una especie de dictadura de los mercados y particularmente hoy en Portugal, España y Grecia, tres países que eran todavía dictaduras a principios de la década de 1970, hace apenas cuarenta años.

Ya se interprete como el deseo de “tranquilizar a los mercados” por parte de gobernantes asustados o como un pretexto para imponer unas opciones dictadas por la ideología, la sumisión a esta dictadura no es aceptable pues ha demostrado su ineficacia económica y su potencial destructivo en el plano político y social. Se debe abrir en Francia y en Europa un verdadero debate democrático sobre las opciones de política económica. La mayoría de los economistas que intervienen en el debate público lo hacen para justificar o racionalizar la sumisión de los políticos a las exigencias de los mercados financieros. En efecto, en todas partes los poderes públicos han tenido que improvisar unos planes de reactivación keynesianos e incluso a veces nacionalizar temporalmente los bancos. Pero quieren cerrar rápidamente este paréntesis. El software neoliberal siempre es el único que se reconoce como legítimo, a pesar de sus patentes fracasos. Basado en la hipótesis de la eficiencia de los mercados financieros, recomienda reducir los gastos públicos, privatizar los servicios públicos, flexibilizar el mercado del trabajo, liberalizar el comercio, los servicios financieros y los mercados de capital, aumentar la competencia en todos los campos y en todas partes…

Como economistas nos aterroriza ver que estas políticas siguen estando a la orden del día y que sus fundamentos teóricos no se han puesto en tela de juicio. Sin embargo, los hechos han dejado en evidencia los argumentos avanzados desde hace treinta años para orientar las opciones de las políticas económicas europeas. La crisis ha dejado al descubierto el carácter dogmático e infundado de la mayoría de las supuestas evidencias repetidas hasta la saciedad por quienes toman las decisiones y sus consejeros. Ya se trate de la eficiencia y de la racionalidad de los mercados financieros, de la necesidad de recortar los gastos para reducir la deuda pública o de reforzar el “pacto de estabilidad”, hay que interrogar estas falsas evidencias y mostrar la pluralidad de las opciones posibles en materia de política económica. Otras opciones son posibles y deseables a condición, en primer lugar, de aflojar el torno impuesto por la industria financiera a las políticas públicas.

Hacemos a continuación una presentación crítica de diez postulados que siguen inspirando cada día las decisiones de los poderes públicos en toda Europa a pesar de los hirientes desmentidos aportados por la crisis financiera y sus consecuencias. Se trata de falsas evidencias que inspiran unas medidas injustas e ineficaces frente a las cuales exponemos veintidós propuestas para su debate. Cada una de ellas no goza necesariamente de la unanimidad de las personas signatarias de este manifiesto, pero deberán ser tomadas en serio si se quiere sacar a Europa de su impasse.

FALSA EVIDECIA N°1: LOS MERCADOS FINACIEROS SON EFICIENTES

Un hecho se impone hoy a todos los observadores: el papel primordial que desempeñan los mercados financieros en el funcionamiento de la economía. Es el resultado de una larga evolución que empezó finales de la década de 1970. La midamos como la midamos esta evolución marca una ruptura neta, tanto cuantitativa como cualitativa, con las décadas precedentes. Bajo la presión de los mercados financieros la regulación del conjunto del capitalismo se transforma en profundidad y da nacimiento a una forma inédita de capitalismo que algunos llamaron “capitalismo patrimonial”, capitalismo financiero” o incluso “capitalismo neoliberal”.

Estas mutaciones encontraron en la hipótesis de eficiencia informativa de los mercados financieros su justificación teórica. En efecto, según esta hipótesis, es importante desarrollar los mercados financieros, hacer que puedan funcionar lo más libremente posible porque constituyen el único mecanismo de asignación eficaz del capital. Las políticas que se han llevado a cabo obstinadamente desde hace treinta años son conformes a esta recomendación. Se trata de construir un mercado financiero mundialmente integrado en el que todos los actores (empresas, hogares, Estados, instituciones financieras) puedan intercambiar todas las categorías de títulos (acciones, obligaciones, deudas, derivados, divisas) en todos los plazos (largo plazo, medio plazo, corto plazo). Los mercados financieros han llegado a parecerse al mercado “sin fricción” de los manuales: el discurso económico ha conseguido crear la realidad. Como los mercados eran cada vez más “perfectos” en el sentido de la teoría económica dominante, los analistas creyeron que en adelante el sistema financiero era mucho más estable que en el pasado. La “gran moderación” (este periodo de crecimiento económico sin subida de los salarios que conoció Estados Unidos desde 1990 a 2007) parecía confirmarlo.

Todavía hoy el G20 persiste en la idea de que los mercados financieros son el buen mecanismo de asignación del capital. La primacía y la integridad de los mercados financieros siguen siendo los objetivos finales que prosigue su nueva regulación financiera. La crisis se interpreta no como un resultado inevitable de la lógica de los mercados desregulados sino como el efecto de la deshonestidad e irresponsabilidad de algunos actores financieros mal vigilados por los poderes públicos.

Sin embargo, la crisis se ha encargado de demostrar que los mercados no son eficientes y que no permiten una asignación eficaz del capital. Las consecuencias de este hecho en materia de regulación y de política económica son inmensas. La teoría de la eficiencia reposa sobre la idea de que los inversores buscan y encuentran la información más fiable posible sobre el valor de los proyectos que compiten para encontrar una financiación. De creer esta teoría, el precio que se forma en un mercado refleja los juicios de los inversores y sintetiza el conjunto de la información disponible: constituye, por consiguiente, un buen cálculo del verdadero valor de los títulos. Ahora bien, se supone que este valor resume toda la información necesaria para orientar la actividad económica y así la vida social. De este modo el capital se invierte en los proyectos más rentables y deja de lado los proyectos menos eficaces. Ésta es la idea central de esta teoría: la competencia financiera produce unos precios justos que constituyen señales fiables para los inversores y orientan eficazmente el desarrollo económico.

Pero la crisis vino a confirmar los diferentes trabajos críticos que habían puesto en duda esta propuesta. La competencia financiera no produce necesariamente precios justos. Peor: con frecuencia la competencia financiera es desestabilizante y lleva a unas evoluciones de precios excesivas e irracionales, las burbujas financieras.

El error principal de la teoría de la eficiencia de los mercados financieros consiste en trasponer a los productos financieros la teoría habitual de los mercados de bienes ordinarios. En estos últimos la competencia es en parte autorreguladora en virtud de lo que se llama la “ley” de la oferta y la demanda: cuando el precio de un bien aumenta, entonces los productores van a aumentar su oferta y los compradores a reducir su demanda; el precio, por lo tanto, va a bajar y a volver cerca de su nivel de equilibrio. En otras palabras, cuando el precio de un bien aumenta unas fuerzas de llamada tienden a frenar y después a invertir este alza. La competencia produce lo que se llama “feedbacks negativos”, unas fuerzas de llamada que van en el sentido contrario del choque inicial. La idea de la eficiencia nace de una transposición directa de este mecanismo a la finanza de mercado.

Ahora bien, para esta última la situación es muy diferente. Cuando el precio aumenta es frecuente observar no una bajada, ¡sino una subida de la demanda! En efecto, la subida del precio significa un rendimiento mayor para quienes poseen el título debido a la plusvalía realizada. Por consiguiente, la subida del precio atrae a nuevos compradores, lo que refuerza más la subida inicial. Las promesas de bonos empujan a los traders a ampliar aún más el movimiento. Hasta el incidente, imprevisible pero inevitable, que provoca la inversión de las anticipaciones y la quiebra. Este fenómeno digno de la irreflexión de los borregos es un proceso de “feedbacks positivos” que empeora los desequilibrios. Es la burbuja especulativa: una subida acumulativa de los precios que se alimenta a sí misma. Este tipo de proceso no produce precios justos sino, por el contrario, precios inadecuados.

Por consiguiente, el lugar preponderante ocupado por los mercados financieros no puede llevar a eficacia alguna. Aún más, es una fuente permanente de inestabilidad, como lo demuestra claramente la serie ininterrumpida de burbujas que hemos conocido desde hace 20 años: Japón, Sudeste de Asia, internet, mercados emergentes, la inmobiliaria, conversión de la deuda en valores. Así, la inestabilidad financiera se traduce en fuertes fluctuaciones de las tasas de intercambio y de la Bolsa, que manifiestamente no tienen relación con los fundamentos de la economía. Esta inestabilidad, nacida del sector financiero, se propaga a la economía real por medio de numerosos mecanismos.

Para reducir la ineficiencia e inestabilidad de los mercados financieros sugerimos cuatro medidas:

Medida n°1: compartimentar estrictamente los mercados financieros y las actividades de los actores financieros, prohibir a los bancos especular por su propia cuenta para evitar la propagación de las burbujas y de las quiebras,

Medida n°2: Reducir la liquidez y la especulación desestabilizadora por medio de controles sobre los movimientos de capitales y de las tasas sobre las transacciones financieras,

Medida n°3: limitar las transacciones financieras a las que respondan a las necesidades de la economía real (por ejemplo, CDS [Credit Default Swap o permuta de incumplimiento crediticio] únicamente para quienes detentan títulos asegurados, etc.)

Medida n°4: limitar la remuneración de los traders.

FALSA EVIDENCIA N°2: LOS MERCADOS FINANCIEROS SON FAVORABLES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La integración financiera ha llevado el poder de las finanzas a su cenit debido al hecho de que unifica y centraliza la propiedad capitalista a escala mundial. En adelante ella es quien determina las normas de la rentabilidad exigidas al conjunto de los capitales. El proyecto era que la finanza de mercado sustituyera a la financiación bancaria de los inversores. Proyecto que, además, ha fracasado porque hoy, globalmente, son las empresas las que financian a los accionistas en vez de lo contrario. En adelante la gobernanza de las empresas se ha transformado profundamente para alcanzar las normas de rentabilidad del mercado. Con el aumento en potencia del valor accionarial se ha impuesto una concepción nueva de la empresa y de su gestión, pensadas como puestas al servicio exclusivo del accionista. Ha desaparecido la idea de un interés común propio de las diferentes parte interesadas vinculadas a la empresa. Los dirigentes de las empresas que cotizan en Bolsa tiene en adelante la misión primera de satisfacer únicamente el deseo de enriquecimiento de los accionistas. En consecuencia, dejan ellos mismos de ser asalariados, como demuestra el desmesurado aumento de sus remuneraciones. Como avanza la teoría de “la agencia”, se trata de hacer de modo que los intereses de los dirigentes sean en adelante convergentes con los de los accionistas.

El ROE (Return on Equity, o rendimiento de los capitales propios) de 15% a 25% es en adelante la norma que impone el poder de la finanza a las empresas y a los asalariados. La liquidez es el instrumento de este poder que permite en cualquier momento a los capitales no satisfechos ir a buscar a otra parte. Frente a esta potencia, tanto los asalariados como la soberanía política parecen por su fraccionamiento en estado de inferioridad. Esta situación desequilibrada lleva a unas exigencias de beneficio descabelladas porque reprimen el crecimiento económico y llevan a un aumento continuo de las desigualdades de ingresos. Por un lado las exigencias de rentabilidad inhiben fuertemente la inversión: cuanto más elevada es la rentabilidad demandada más difícil es encontrar proyectos suficientemente eficientes para satisfacerla. Las tasas de inversión siguen siendo históricamente débiles en Europa y en Estados Unidos. Por otra parte, estas exigencias provocan una constante presión a la baja sobre los salarios y el poder adquisitivo, lo que no es favorable a la demanda. La ralentización simultánea de la inversión y del consumo lleva a un crecimiento débil y a un paro endémico. En los países anglosajones se ha contrarrestado esta tendencia por medio de desarrollo del endeudamiento de los hogares y por medio de las burbujas financieras que crean una riqueza que permite un crecimiento del consumo sin salarios, pero terminan en quiebras.

Para remediar los efectos negativos sobre la actividad económicas ponemos debatir tres medidas :

Medida n°5: reforzar significativamente los contra-poderes en las empresas para obligar a las direcciones a tener en cuenta los intereses del conjunto de las partes interesadas,

Medida n°6: aumentar fuertemente los impuestos a los ingresos muy altos para disuadir la carrera por los rendimientos insostenibles,

Medida n°7: reducir la dependencia de las empresas en relación a los mercados financieros desarrollando una política pública del crédito (tasas preferenciales para las actividades prioritarias en el plano social y medioambiental).

FALSA EVIDENCIA N° 3 : LOS MERCADOS SON BUENOS JUECES DE LA SOLVENCIA DE LOS ESTADOS
Según los defensores de la eficiencia de los mercados financieros, los operadores de mercado tendrían en cuenta la situación objetiva de las finanzas públicas para evaluar el riesgo de suscribir un préstamo de Estado. Tomemos el caso de la deuda griega: los operadores financieros y quienes toman las decisiones se remiten únicamente a las evaluaciones financieras para juzgar la situación. Así, cuando la tasa exigida a Grecia ascendió a más del 10%, cada uno dedujo que el riesgo de falta [de pago] estaba cercano: si los inversores exigen semejante prima de riesgo es que el peligro es extremo.

Hay en ello un profundo error si se comprende la verdadera naturaleza de la evaluación por el mercado financiero. Como éste no es eficiente, lo más frecuente es que produzca unos precios completamente desconectados de los fundamentales. En esas condiciones es descabellado entregarse únicamente a las evaluaciones financieras para juzgar una situación. Evaluar el valor de un título financiero no es una operación comparable a medir un tamaño objetivo, por ejemplo, a calcular el peso de un objeto. Un título financiero es un derecho sobre unos ingresos futuros: para evaluarlo hay que prever lo que será el futuro. Es una cuestión de juicio, no una medida objetiva porque en el instante t, el futuro no está en modo alguno predeterminado. En las salas de mercado sólo es lo que los operadores imaginan que será. Un precio financiero resulta de un juicio, de una creencia, de una apuesta sobre el futuro: nada asegura que el juicio de los mercados tenga algun tipo de superioridad sobre las demás formas de juicio.

Sobre todo, la evaluación financiera no es neutra: afecta al objeto medido, compromete y construye el futuro que ella imagina. Así, las agencias de calificación financieras contribuyen en mucho a determinar las tasas de interés en los mercados de obligaciones atribuyendo unas notas cargadas de una gran subjetividad, incluso de una voluntad de alimentar la inestabilidad, fuente de beneficios especulativos. Cuando degradan la calificación de un Estado aumentan la tasa de interés exigida por los actores financieros para adquirir los títulos de la deuda pública de este Estado y aumentan con ello el riesgo de quiebra que ellas han anunciado.

Para reducir la influencia de la psicología de los mercados sobre la financiación de los estados, proponemos debatir dos medidas:

Medida n°8: no se debe autorizar a las agencias de calificación financiera a pesar arbitrariamente en las tasas de interés de los mercados de obligaciones degradando la calificación de un Estado: su actividad se debería reglamentar exigiendo que esta nota resulte de un calculo económico transparente.

Medida n°8 bis: liberar a los Estados de la amenaza de los mercados financieros garantizando que el Banco Central Europeo (BCE) compra los títulos púbicos.

FALSA EVIDENCIA N° 4 : LA SUBIDA ESPECTACULAR DE LAS DEUDAS PÚBLICAS ES EL RESULTADO DE UN EXCESO DE GASTOS
Michel Pébereau, uno de los “padrinos” de la banca francesa, describía en 2005 en unos de estos informes oficiales ad hoc a una Francia asfixiada por la deuda pública y sacrificando sus generaciones futuras al entregarse a unos gastos sociales irreflexivos. El Estado que se endeuda como un padre de familia alcohólico que bebe por encima de sus medios: ésta es la visión que suelen propagar la mayoría de los editorialistas. La reciente explosión de la deuda pública en Europa y en el mundo se debe en todas partes a otra cosa: a los planes de salvamiento de las finanzas y, sobre todo, a la recesión provocada por la crisis bancaria y financiera que empezó en 2008: el déficit público medio en la zona euro era sólo el 0,6% del PIB en 2007, pero la crisis le ha hecho pasar al 7% en 2010. Al mismo tiempo la deuda pública ha pasado del 66% al 84% del PIB.

Sin embargo, el aumento de la deuda pública tanto en Francia como en muchos países europeos fue primero moderada y anterior a esta recesión: proviene en gran parte no de una tendencia a la subida de los gastos públicos (puesto que, al contrario, desde principios de la década de 1990 estos son estables o en baja en la Unión Europea en proporción al PIB) sino del desmoronamiento de los ingresos públicos debido a la debilidad del crecimiento económico en el periodo y a la contrarrevolución fiscal que han llevado a cabo la mayoría de los gobiernos desde hace veinticinco años. A más largo plazo la contrarrevolución fiscal ha alimentado continuamente el hinchamiento de la deuda de una recesión a otra. Así, en Francia un reciente informe parlamentario cifra en 100.000 millones de euros en 2010 el coste de las bajadas de impuestos consentidas entre 2000 y 2010, sin incluir siquiera las exoneraciones de cotizaciones sociales (30.000 millones) y otros “gastos fiscales”. A falta de una armonización fiscal, los Estados europeos se han entregado a la competencia fiscal, bajando los impuestos a las sociedades, los altos ingresos y los patrimonios. Aunque el peso relativo de sus determinantes varíe de un país a otro, la subida casi general de los déficits públicos y de las ratios de deuda pública en el curso de los treinta últimos años no resulta principalmente de una deriva culpable de los gastos públicos. Un diagnóstico que, evidentemente, abre otras pistas que la sempiterna reducción de los gastos públicos.

Para restaurar un debate público informado sobre el origen de la deuda y, por lo tanto, de los medios de remediarla, proponemos debatir una propuesta:

Medida n° 9: realizar una auditoría pública de las deudas públicas para determinar su origen y conocer la identidad de los principales poseedores de títulos de la deuda y los montantes que poseen.

FALSA EVIDENCIA N°5: HAY QUE REDUCIR LOS GASTOS PARA REDUCIR LA DEUDA PÚBLICA
Aunque el aumento de la deuda pública resultara en parte de un aumento de los gastos públicos, cortar en estos gastos no contribuiría necesariamente a la solución porque la dinámica de la deuda pública no tiene mucho que ver con la de un hogar: la macroeconomía no es reducible a la economía doméstica. Generalmente la dinámica de la deuda depende de varios factores: el nivel de los déficits primarios, pero también la diferencia entre la tasa de interés y la tasa de crecimiento nominal de la economía.

Y es que si este último es más débil que la tasa de interés la deuda va a crecer mecánicamente debido al “efecto bola de nieve”: explota el importe de los intereses y también el déficit total (incluidos los intereses de la deuda). Así, a principios de la década de 1990 la política del franco fuerte que llevó a cabo Bérégovoy y se mantuvo a pesar de la recesión de 1993-94 se tradujo en una tasa de interés más elevada de forma duradera que la tasa de crecimiento, lo que explica el salto de la deuda pública de Francia durante este periodo. Es el mismo mecanismo que explicaban el aumento de la deuda durante la primera mitad de la década de 1980 bajo el impacto de la revolución neoliberal y de la política de tasas de interés elevadas que llevaron a cabo Ronald Reagan y Margaret Thatcher.

Pero la propia tasa de crecimiento no es independiente de los gastos públicos: a corto plazo la existencia de gastos públicos estables limita la magnitud de las recesiones (“estabilizadores automáticos”); a largo plazo las inversiones y gastos públicos (educación, sanidad, investigación, infraestructuras …) estimulan el crecimiento. Es falso afirmar que todo déficit público crece tanto como la deuda pública o que toda reducción del déficit permite reducir la deuda. Si la reducción de los déficit compromete la actividad económica la deuda aumentará aún más. Los comentaristas liberales subrayan que algunos países (Canadá, Suecia, Israel) realizaron unos ajustes brutales de sus cuentas públicas en la década de 1990 e inmediatamente después conocieron un fuerte rebote del crecimiento. Pero esto sólo es posible si el ajuste concierne a un país aislado, que vuelve a ganar competitividad sobre sus rivales. Lo que evidentemente olvidan los partidarios del ajuste estructural europeo es que los países europeos tienen por principales clientes y rivales a otros países europeos ya que la Unión Europea está globalmente poco abierta al exterior. Una reducción simultánea y masiva de los gastos públicos del conjunto de los países de la Unión Europea sólo puede tener como efecto una recesión agravada y, por lo tanto, una nueva subida de la deuda pública.

Para evitar que el restablecimiento de las finanzas públicas provoque un desastre social y politico proponemos debatir dos medidas:

Medida n°10: mantener el nivel de las protecciones sociales, incluso mejorarlas (subsidio de desempleo, vivienda…);

Medida n°11: aumentar el esfuerzo presupuestario en materia de educación, de investigación, de inversion en reconversión ecológica… para establecer las condiciones de un crecimiento sostenible que permita un fuerte descenso del paro.

FALSA EVIDENCIA N°6: LA DEUDA PÚBLICA TRASLADA EL PRECIO DE NUESTROS EXCESOS A NUESTROS NIETOS
La afirmación de que la deuda pública sería una transferencia de riqueza en detrimento de las generaciones futuras es otra afirmación falsa que confunde economía doméstica y macroeconomía. La deuda pública es un mecanismo de transferencia de riquezas, pero es sobre todo de los contribuyentes ordinarios hacia los rentistas.

En efecto, basándose en la creencia raramente verificada según la cual bajar los impuesto estimularía el crecimiento y aumentaría in fine los ingresos públicos, desde 1980 los Estados europeos han imitado a Estados Unidos en una política sistemática de hacer la oferta fiscal más baja. Se han multiplicado las reducciones de impuestos y de cotizaciones (sobre los beneficios de las sociedades, sobre los ingresos de los particulares más acomodados, sobre los patrimonios, sobre las cotizaciones patronales…), pero su impacto en el crecimiento económico sigue siendo muy incierto. Por consiguiente, estas políticas fiscales anti-redistributivas han agravado a la vez y de manera acumulativa las desigualdades sociales y los déficits públicos.

Estas políticas fiscales han obligado a las administraciones públicas a endeudarse con hogares acomodados y mercados financieros para financiar los déficits así creados. Es lo que se podría llamar “el efecto jackpot”: con el dinero ahorrado de sus impuestos los ricos han podido adquirir títulos (portadores de interés) de la deuda pública emitida para financiar los déficits públicos provocados por la reducciones de los impuestos… Así, el servicio de la deuda pública en Francia representa 40.000 millones de euros, casi tanto como las recaudaciones del impuesto sobre la renta. Tour de force tanto más brillante cuanto que a continuación se ha logrado hacer creer al público que los culpables de la deuda pública eran los funcionarios, los jubilados y los enfermos.

Por consiguiente, el aumento de la deuda pública en Europa o en Estados Unidos no es el resultado de políticas keynesianas expansionistas o de políticas sociales dispendiosas sino más bien de una política en favor de las capas privilegiadas: los “gastos fiscales” (bajadas de impuestos y de cotizaciones) aumentan los ingresos disponibles de quienes menos lo necesitan, los cuales gracias a ello pueden aumentar más sus inversiones, sobre todo en Bonos del Tesoro, que son remunerados en intereses por medio del impuesto procedente de todos los contribuyentes. En resumen, se establece un mecanismo de redistribución al revés, desde las clases populares hacia las clases acomodadas, vía la deuda pública cuya contrapartida es siempre la renta privada.

Para rectificar de manera equitativa las finanzas públicas en Europa y en Francia proponemos debatir dos medidas:

Medida n°12: volver a dar un carácter fuertemente redistributivo a la fiscalidad directa sobre los ingresos (supresión de los vacíos [fiscales], creación de nuevas series y aumento de las tasas del impuesto sobre la renta…)

Medida n°13: suprimir las exoneraciones consentidas a las empresas que no tienen suficiente efecto sobre el empleo.

FALSA EVIDENCIA N°7 : HAY QUE ASEGURAR A LOS MERCADOS FINANCIEROS PARA PODER FINANCIAR LA DEUDA PÚBLICA

A nivel mundial se debe analizar el ascenso de las deudas públicas correlativamente a la financiarización. Durante los últimos treinta años a favor de la liberalización total de la circulación de los capitales las finanzas han aumentado considerablemente su influencia sobre la economía. Las grandes empresas recurren cada vez menos al crédito bancario y cada vez más a los mercados financieros. Los hogares también ven una parte cada vez mayor de su ahorro drenado hacia las finanzas para sus pensiones, vía los diversos productos de inversión o incluso en algunos países vía la financiación de su vivienda (préstamos hipotecarios). Los gestores de carteras que tratan de diversificar los riesgos buscan títulos públicos como complemento a los privados. Los han encontrado fácilmente en los mercados porque los gobiernos han llevado a cabo unas políticas similares que han llevado a un relanzamiento de los déficits: tasas de interés altas, bajada de los impuestos centradas en los ingresos altos, incitaciones masivas al ahorro financiero de los hogares para favorecer las jubilaciones por capitalización, etc.

A nivel de la UE la financiarización de la deuda pública se ha inscrito en los tratados: desde Maastricht los Bancos Centrales tienen prohibido financiar directamente a los Estados, que deben encontrar prestamistas en los mercados financieros. Esta “represión monetaria” acompaña a la “liberación financiera” y hace exactamente lo contrario de las políticas adoptadas tras la gran crisis de la década de 1930, de “represión financiera” (drásticas restricciones a la libertad de acción de las finanzas) y de “liberación monetaria” (con el final del patrón oro). Se trata de someter a los Estados, que se supone que son por naturaleza demasiado dispendiosos, a la disciplina de los mercados financieros, que se supone que son eficientes y omniscientes por naturaleza.

Como resultado de esta elección doctrinaria, el Banco Central Europeo no tiene así derecho a suscribir directamente las emisiones de obligaciones públicas de los Estados europeos. Privados de la garantía de poder financiarse siempre en el Banco Central, los Estados europeos del sur han sido así víctimas de ataques especulativos. En efecto, aunque en nombre de una ortodoxia sin fisuras el BCR siempre se había negado a ello, desde hace algunos meses compra obligaciones de Estado a la tasa de interés del mercado para calmar las tensiones en el mercado de obligaciones europeos. Pero nada dice que esto sea suficiente si la crisis de la deuda se agrava y y se esfuman las tasas de interés de mercado. Entonces podría ser difícil mantener esta ortodoxia monetaria que carece de fundamentos científicos serios.

Para remediar el problema de la deuda pública proponemos debatir dos medidas:

Medida n°14: autorizar al Banco Central Europeo a financiar directamente a los Estados (o a imponer a los bancos comerciales suscribir la emisión de obligaciones públicas) a bajo interés, aflojando así el lastre con el que les traban los mercados financieros,

Medida n°15: si fuera necesario, reestructurar la deuda pública, por ejemplo, limitando el servicio de la deuda pública a determinado tanto por ciento del PIB, y operando una discriminación entre los acreedores según el volumen de los títulos que poseen: los rentistas muy grandes (particulares o instituciones) deben aceptar un alargamiento sensible del perfil de la deuda, incluso anulaciones parciales o totales. También hay que volver a negociar las exorbitantes tasas de interés de los títulos emitidos por los países en dificultades desde la crisis.

FALSA EVIDENCIA N°8: LA UNIÓN EUROPEA DEFIENDE EL MODELO SOCIAL EUROPEO

La construcción europea parece una experiencia ambigua. Coexisten dos visiones de Europa sin osar enfrentarse abiertamente. Para los socialdemócratas, Europa hubiera debido proponerse el objetivo de promover el modelo social europeo, fruto del compromiso social de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, con su protección social, sus servicios públicos y sus políticas industriales. Europa hubiera debido construir una muralla defensiva frente a la globalización liberal, un medio de proteger, de hacer vivir y progresar este modelo. Europa hubiera debido defender una visión específica de la organización de la economía mundial, la globalización regulada por unas organizaciones de gobernanza mundial. Hubiera debido permitir a los países miembro mantener un nivel elevado de gastos públicos y de redistribución, protegiendo su capacidad de financiarlos por medio de la armonización de la fiscalidad sobre las personas, las empresas y los ingresos del capital.

Sin embargo, Europa no ha querido asumir su especificidad. Actualmente la visión dominante en Bruselas y en el seno de la mayoría de los gobiernos nacionales es la contraria a la de una Europa liberal, cuyo objetivo es adaptar a las sociedades europeas a las exigencias de la globalización: la construcción europea es la ocasión de poner en tela de juicio el modelo social europeo y de desregular la economía. La preeminencia del derecho de la competencia sobre las reglamentaciones nacionales y sobre los derechos sociales en el Mercado Único permite introducir más competencia en los mercados de los productos y de los servicios, disminuir la importancia de los servicios públicos y organizar competitividad de los trabajadores europeos. La competencia social y fiscal permitió reducir los impuestos, sobre todo sobre los ingresos del capital y de las empresas (las “bases móviles”) y hacer presión sobre los gastos sociales. Los tratados garantizan cuatro libertades fundamentales: la libre circulación de las personas, de las mercancías, de los servicios y de los capitales. Pero lejos de limitarse al mercado interior, la libertad de circulación de los capitales se ha concedido a los inversores del mundo entero, sometiendo así al tejido productivo europeo a los imperativos de valorización de los capitales internacionales. La construcción europea perece un medio de imponer a los pueblos unas reformas neoliberales.

La organización de la política macroeconómica (independencia del BCE frente a la política, Pacto de Estabilidad) está marcada por la desconfianza respecto a los gobierno elegidos democráticamente. Se trata de privar a los países de toda autonomía en materia tanto de política monetaria como en materia presupuestaria. Para ya sólo dejar jugar a la “estabilización automática” se debe alcanzar el equilibrio presupuestario y después toda política discrecional desterrada de reactivación. A nivel de la zona no se ha establecido ninguna política coyuntural común ni se ha definido ningún objetivo común en términos de crecimiento o de empleo. No se tienen en cuenta las diferencias de situación entre los países porque el pacto no se interesa ni por las tasas de inflación ni por los déficits exteriores nacionales; los objetivos de las finanzas públicas no tienen en cuenta situaciones económicas nacionales.

Las instancias europeas trataron de impulsar unas reformas estructurales (por medio de las Grandes Orientaciones Políticas Económicas, el Método Abierto de Coordinación o la Agenda de Lisboa) con un éxito muy desigual. Como su modo de elaboración no era democrático ni movilizador, su orientación liberal no correspondía obligatoriamente a las políticas decididas a nivel nacional, teniendo en cuenta las relaciones de fuerza existentes en cada país. Esta orientación no conoció de entrada los brillantes éxitos fulgurantes que la habría legitimado. Se puso en tela de juicio el movimiento de liberalización económica (fracaso de la Directiva Bolkestein); se tentó a algunos países con nacionalizar su política industrial mientras que la mayoría se oponía a la europeización de sus políticas fiscales o sociales. La Europa social ha seguido siendo una palabra vacía, sólo se ha afirmado realmente la Europa de la competencia y de las finanzas.

Para que Europa promueva verdaderamente un modelo social europeo proponemos debatir dos medidas:

Medida n°16: poner en tela de juicio la libre circulación de los capitales y de las mercancías entre la UE y el resto del mundo negociando si fuera necesario acuerdos multilaterales o bilaterales,

Medida n°17: en vez de la política de competencia, convertir a “la armonización en el progreso” en el hilo director de la construcción europea. Establecer unos objetivos comunes de alcance constringente tanto en materia de progreso social como en materia macroeconómica (unas GOPS, grandes orientaciones de política social).

FALSA EVIDENCIA N°9: EL EURO ES UN ESCUDO CONTRA LA CRISIS

El euro debería haber sido un factor de protección contra la crisis financiera mundial. Después de todo, la supresión de toda incertidumbre sobre las tasas de cambio entre las monedas europeas eliminó un factor fundamental de inestabilidad. Sin embargo, no ha habido nada de eso: Europa se ha visto afectada más duramente y de forma duradera por la crisis que el resto del mundo. Esto se debe a las propias modalidades de construcción de la unión monetaria.

Desde 1999 la zona euro conoció un crecimiento relativamente mediocre y un aumento de las divergencias entre los Estados miembro en términos de crecimiento, de inflación, de paro y de desequilibrios exteriores. El marco de política económica de la zona euro, que tiende a imponer a unos países en situaciones diferentes unas políticas macroeconómicas parecidas, ha ampliado las disparidades de crecimiento entre los Estados miembro. En la mayoría de los países, en particular los más grandes, la introducción del euro no ha provocado la prometida aceleración del crecimiento. Para otros, hubo crecimiento pero a costa de desequilibrios difícilmente sostenibles. La rigidez monetaria y presupuestaria, reforzada por el euro, ha permitido hacer caer todo el peso de los ajustes sobre el trabajo. Se ha promovido la flexibilidad y la austeridad salarial, reducido la parte de los salarios en el ingreso total, aumentado las desigualdades.

Esta carrera a la baja social la ha ganado Alemania, que ha sabido liberar importantes surplus comerciales en detrimento de sus vecinos y, sobre todo, de sus propios asalariados, imponiéndose una bajada del coste del trabajo y de las prestaciones sociales, lo que le ha conferido una ventaja comercial en relación a sus vecinos que no han podido tratar tan duramente a sus trabajadores. Los excedentes comerciales alemanes pesan sobre el crecimiento de los demás países. Los déficits presupuestarios y comerciales de unos sólo son la contrapartida de los excedentes de los demás … Los Estados miembro no han sido capaces de definir una estrategia coordinada.

La zona euro hubiera debido verse menos afectada por la crisis que Estados Unidos y Reino Unido. Los hogares están claramente menos implicados en los mercados financieros, que son menos sofisticados. Las finanzas públicas estaban en una situación mejor; el déficit público del conjunto de los países de la zona era del 0,6% del PIB en 2007, frente a casi el 3% en Estados Unidos, en Reino Unido o Japón. Pero la zona euro sufría un aumento de los desequilibrios: los países del norte (Alemania, Austria, Países Bajos, países escandinavos) limitaban sus salarios y sus demandas internas, y acumulaban excedentes exteriores, mientras que los países del sur (España, Grecia, Irlanda) conocían un crecimiento vigoroso impulsado por unas tasas de interés débiles en relación a la tasa de crecimiento, al tiempo que acumulaban unos déficits exteriores.

Aunque la crisis económica partió de Estados Unidos, éste ha tratado de establecer una política real de reactivación presupuestaria y monetaria al tiempo que iniciaba un movimiento de desregulación financiera. Europa, por el contrario, no ha sabido emprender una política suficientemente reactiva. De 2007 a 2010 el impulso presupuestario ha sido del orden de 1,6 puntos de PIB en la zone euro, de 3,2 puntos en Reino Unido y de 4,2 puntos en Estados Unidos. La pérdida de producción debida a la crisis ha sido claramente más fuerte en la zona euro que en Estados Unidos. En la zona se ha sufrido más el aumento del déficits que el resultado de una política activa.

Al mismo tiempo, la Comisión ha seguido lanzando unos procedimientos de déficit excesivo contra los Estados miembro de modo que a mediados de 2010 prácticamente todos los Estados de la zona estaban sometidos a ellos. Ha pedido a los Estados miembro que para 2013 ó 2014 se comprometan a volver bajo la línea del 3%, independientemente de la evolución economía. Las instancias europeas han seguido reclamando unas políticas salariales restrictivas y que se replanteen los sistemas públicos de jubilación y de sanidad, con el riesgo evidente de hundir al continente en la depresión y de aumentar las tensiones entre los países. Esta ausencia de coordinación y, más fundamentalmente, la ausencia de un verdadero presupuesto europeo que permita una solidaridad efectiva entre los Estados miembro han incitado a los operadores financieros a desviarse del euro, incluso a especular abiertamente contra él.

Para que el euro pueda proteger realmente a los ciudadanos europeos de la crisis proponemos debatir dos [sic] medidas:

Medida n°18: garantizar una verdadera coordinación de las políticas macroeconómicas y una reducción concertada de los desequilibrios comerciales entre los países europeos,

Medida n°19: compensar los desequilibrios de pago en Europa por medio de un Banco de Pagos (que organice los préstamos entre los países europeos),

Medida n°20: si la crisis del euro lleva a su desintegración y esperando el ascenso en régimen del presupuesto europeo (cf. infra), establecer un régime monetario intraeuropeo (moneda común tipo “bancor”) que organice la reabsorción de los desequilibrios de los balances comerciales en el seno de Europa.

FALSA EVIDENCIA N°10: LA CRISIS GRIEGA HA PERMITIDO FINALMENTE AVANZAR HACIA UN GOBIERNO ECONÓMICO Y UNA VERDADERA SOLIDARIDAD EUROPEA

A partir de mediados de 2009 los mercados financieros empezaron a contar con las deudas de los países europeos. Globalmente la fuerte subida de las deudas y de los déficits públicos a escala mundial no ha provocado (todavía) subidas de las tasas largas: los operadores financieros consideran que los bancos centrales mantendrán mucho tiempo las tasas monetarias reales a un nivel próximo de cero y que no hay riesgo de inflación ni de falta [de pago] de un gran país. Pero los especuladores han percibido los fallos de la organización de la zona euro. Mientras que los gobiernos de los demás países desarrollados siempre pueden ser financiados por su Banco Central, los países de la zona euro han renunciado a esta posibilidad y dependen totalmente de los mercados financieros para sus déficits. Por ello se ha podido desencadena la especulación sobre los países más frágiles de la zona: Grecia, España e Irlanda.

Las instancias europeas y los gobiernos han tardado en reaccionar al no querer dar la impresión de que los países miembro tenían derecho a un apoyo ilimitado de sus socios y querer sancionar a Grecia, culpable de haber ocultado (con ayuda de Goldman Sachs) la magnitud de sus déficits. Con todo, en mayo de 2010 el BCE y los países miembro tuvieron que crear urgentemente un Fondo de Estabilización para indicar a los mercados que aportarían este apoyo sin límites a los países amenazados. En contrapartida estos han tenido que anunciar unos programas de austeridad presupuestaria sin precedentes que los van a condenar a un retroceso de la actividad a corto plazo y a un largo periodo de recesión. Bajo la presión del FMI y de la Comisión Europea Grecia debe privatizar sus servicios públicos y España flexibilizar su mercado laboral. Del mismo modo, Francia y Alemania, que no están afectadas por la especulación, han anunciado medidas restrictivas.

Sin embargo, la demanda no es en modo alguno excesiva en Europa. La situación de las finanzas públicas es mejor que la de Estados Unidos o de Gran Bretaña, lo que deja márgenes de maniobra presupuestaria. Hay que reabsorber los desequilibrios de manera coordinada: los países excedentarios del norte y del centro de Europa deben llevar a cabo políticas expansionistas (amento de los salarios, de los gastos sociales …) para compensar las políticas restrictivas de los países del sur. Globalmente la política presupuestaria no debe ser restrictiva en la zona euro mientras que la economía no se acerque al pleno empleo a una velocidad satisfactoria.

Pero, por desgracia, hoy se han reafirmado los partidarios de las políticas presupuestarias automáticas y restrictivas en Europa. La crisis griega permite hacer olvidar los orígenes de la crisis financiera. Quienes han aceptado apoyar financieramente a los países del sur quieren imponer en contrapartida un Pacto de Estabilidad. La Comisión Europea y Alemania quieren imponer a todos los países miembro que inscriban en su Constitución el objetivo del presupuesto equilibrado, hacer que unos comités de expertos independientes vigilen la política presupuestaria. La Comisión quiere imponer a los países una larga cura de austeridad para volver a una deuda pública inferior al 60% del PIB. Si hay un avance hacia un gobierno económico es hacia un gobierno que en vez de aflojar el torno de las finanzas va a imponer la austeridad y profundizar las “reformas” estructurales en detrimento de las solidaridades sociales en cada país y entre los países.

La crisis ofrece a las elites financieras y a las tecnocracias europeas la tentación de establecer la “estrategia del choque” aprovechando la crisis para radicalizar la agenda neoliberal. Pero esta política tiene pocas posibilidades de éxito:

La disminución de los gastos públicos va a comprometer el esfuerzo necesario a escala europea para mantener los gastos del futuro (investigación, educación, política familiar), para ayudar a la industria europea a mantenerse y a invertir en los sectores del futuro (economía verde).
La crisis va a permitir imponer fuertes reducciones de los gastos sociales, objetivo incansablemente buscado por los paladines del neoliberalismo, a riesgo de comprometer la cohesión social, de reducir la demanda efectiva, de empujar a los hogares a ahorrar para su jubilación y su salud en las instituciones financieras, responsables de la crisis.
Los gobiernos y las instancias europea se niegan a organizar la armonización fiscal que permitiría la subida necesaria de los impuestos en el sector financiero, en los patrimonios importantes y en los ingresos altos.
Los países europeos instauran duraderamente unas políticas presupuestarias restrictivas que van a pesar enormemente sobre el crecimiento. Van a descender las recaudaciones fiscales. Los sueldos públicos apenas mejorarán, las ratios de deuda se degradarán, no se tranquilizará a los mercados.
Debido a la diversidad de sus culturas políticas y sociales los países europeos no han podido plegarse todos a la disciplina de hierro impuesta por el Tratado de Maastricht; no se plegarán todos al reforzamiento de éste que se está organizando actualmente. El riesgo de activar una dinámica generalizada de repliegue sobre sí mismo es real.

Para avanzar hacia un verdadero gobierno económico y una solidaridad europea proponemos debatir dos medidas:

Medida n°21: desarrollar una fiscalidad europea (tasa carbono, impuesto sobre los beneficios, …) y un verdadero presupuesto europeo para ayudar a la convergencia de las economías y tender a una igualación de las condiciones de acceso a los servicios públicos y sociales en los diversos Estados miembro sobre la base de las mejores prácticas.

Medida n°22: lanzar un vasto plan europeo, financiado por suscripción pública a tasas de interés débil pero garantizado y/o por medio de creación monetaria del BCE para emprender la reconversión ecológica de la economía europea.

CONCLUSIÓN

DEBATIR LA POLÍTICA ECONÓMICA,

TRAZAR CAMINOS PARA REFUNDAR LA UNIÓN EUROPEA

Desde hace tres décadas Europa se ha construido sobre una base tecnocrática que excluye a las poblaciones del debate de política económica. Se debe abandonar la doctrina neoliberal que descansa sobre la hipótesis hoy indefendible de la eficiencia de los mercados financieros. Hay que volver a abrir el espacio de las políticas posibles y debatir propuestas alternativas y coherentes que limiten el poder de las finanzas y organicen la armonización en el progreso de los sistemas económicos y sociales europeos. Esto supone la mutualización de importantes recursos presupuestarios, obtenidos por medio del desarrollo de una fiscalidad europea fuertemente redistributiva. También hay que liberar a los mercados del cerco de los mercados financieros. Solamente así el proyecto de construcción europea podrá esperar recuperar una legitimidad popular y democrática de la que hoy carece.

Evidentemente, no es realista esperar que 27 países decidan al mismo tiempo operar semejante ruptura en el método y los objetivos de la construcción europea. La Comunidad Económica Europea comenzó con seis países: también la refundación de la Unión Europea pasará al principio por un acuerdo entre algunos países deseosos de explorar unas vías alternativas. A medida que se hagan evidentes las consecuencias desastrosas de las políticas adoptadas hoy, aumentará por toda Europa el debate sobre las alternativas. Luchas sociales y cambios políticos intervendrán a ritmo diferente según los países. Unos gobiernos nacionales tomarán decisiones innovadoras. Quienes lo deseen deberán adoptar unas cooperaciones reforzadas para adoptar medidas audaces en materia de regulación financiera, de política fiscal o social. Por medio de unas propuestas concretas tenderán la mano a los demás pueblos para que se unan al movimiento.

Por ello nos parece importante esbozar y debatir ahora las grandes líneas de políticas económicas alternativas que harán posible esta refundación de la construcción europea.

Primeros firmantes:

Philippe Askenazy (CNRS, Ecole d’économie de Paris), Thomas Coutrot (Conseil scientifique d’Attac), André Orléan (CNRS, EHESS), Henri Sterdyniak (OFCE)