Faes Farma abonará el próximo miércoles, 2 de marzo, un dividendo a cuenta del ejercicio 2010 de 0,03 euros brutos por acción, informó este viernes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Dicha retribución se realiza tras la ampliación de capital liberada del pasado año, por lo que se abona a un 8,33% más de acciones, es decir, a 195,06 millones de títulos.
La compañía liquidará el próximo mes de junio un dividendo complementario a concretar en la próxima junta general de accionistas.
Mayores dividendos en bolsa. Rentabilidad por dividendo, empresas más rentables, IBEX, DOW JONES, NASDAQ, inversion, ampliaciones liberadas. Rendimiento y rentabilidad por dividendo en bolsa. Análisis económico.
lunes, 28 de febrero de 2011
martes, 15 de febrero de 2011
¿En conceptó de que sé pagan las indemnizaciones?

La crisis tiene su innegable parte negativa, pero tendríamos que aprovecharla también para mejorar. Para replantearnos criterios, dogmas, los funestos sobreentendidos que nos han hecho naufragar. El despido libre es el anatema de los sindicatos, pero como suele suceder cuando se trata de los sindicatos, es también la solución más justa e inteligente. Toda indemnización por despido es un asalto a punta de navaja en un país infectado de jueces sindicalistas que cada despido lo hallan improcedente. Los derechos del trabajador los garantiza el empresario que los paga. Sin empresarios no hay riqueza, ni puestos de trabajo, ni sindicatos, ni tan siquiera liberados sindicales.
Toda esta farsa de las políticas sociales es una pantomima. Y una estafa. La única política social razonable es dejar en paz al empresario, dejar de atracarle, dejarle trabajar para que pueda mantener a todos esos que con absurdo orgullo se llaman “trabajadores” cuando no son más que empleados, a menudo holgazanes de “derechos adquiridos”, “días personales” y bajas por un simple resfriado, que no serían nada ni tendrían ninguna posibilidad si un empresario no se jugara su dinero por mantenerles.
La base del sistema, y quien lo hace posible, no es el empleado, ni aquel cuento nostálgico de la fuerza del trabajo, sino el empresario que asume el riesgo y la aventura, y paga lo que tiene que pagar para poner en marcha su proyecto. No es pedir demasiado que no se le insulte, que no se le atraque cuando es él quien hace posible la prosperidad, el colegio de tus hijos, el cine del sábado por la tarde, y las palomitas o el hot-dog. La mano de obra es, al fin y al cabo, intercambiable. Lo que importa son las ideas y saber desarrollarlas, y no la que viene a limpiar cuando todo el mundo se va.
No hay mejor justicia social que la prosperidad empresarial y la creación de puestos de trabajo. No hay nada más justo que uno cobre por lo que hace, y que deje de cobrar cuando deje de producir. Robar no es nunca una solución: y el sistema sindical es un atraco que debe cesar para que crear riqueza vuelva a ser estimulante y no este Ciudad Juárez en que se ha convertido la política laboral española.
La subvención y el impuesto es lo que nos han traído hasta aquí. Si después de tantos años de familia, municipio y sindicato la ruina es todo lo que te ha quedado, intenta confiar en la libertad, trabajar duro y verás lo que conseguirás.
Salvador Sostres
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/guantanamo/2011/02/14/cobrar-dos-veces-es-robar.html
Etiquetas:
anatema,
cobra,
derechos del trabajador,
despido,
dogmas,
dos veces,
Economía,
factura,
farsa,
hermanos dalton,
negocio,
pantomima,
puestos de trabajo,
robar
viernes, 11 de febrero de 2011
Lo que perdimos al perder el patrón oro
[caption id="attachment_811" align="alignleft" width="296" caption="¿Dónde está la moneda buena?"]
[/caption]
De tan acostumbrados como estamos ya no nos hacemos la pregunta, pero la hago yo: ¿por qué tiene el Estado el monopolio de fabricar moneda? ¿Por qué suprimió el patrón oro y ahora no tiene ya la obligación de darte el oro correspondiente a los billetes que lleves al banco emisor?, ¿qué ha pasado con la riqueza real como respaldo de la riqueza nominal? Nada. Ahora la promesa se ha convertido en riqueza sustituyendo a la verdadera riqueza, en el colmo de los desatinos. Esto no es capitalismo: es magia.
Como sabéis, en los antiguos billetes venía escrita la frase: “el Banco de España pagará al portador 1000 pesetas”, por ejemplo. Sin embargo, con el paso del tiempo, la obligación de entregar esa cantidad desapareció, con lo que el billete, que en realidad era un pagaré, se convirtió en un cheque sin fondos, apoyado sólo por cosas como la confianza, la credibilidad y los peces de colores. O sea: fe, religión, ilusión e ilusionismo.
Si toleramos esta descomunal estafa de partida, ¿cómo podemos esperar luego que el Estado no nos trate como a idiotas? Si permitimos que el Estado sustituya la riqueza real pro su palabra, ¿cómo esperamos que las cosas no se hundan?
Algunos economistas radicales sugieren que para evitar las consecuencias derivadas de esta falta de respaldo de la moneda, debería permitirse que cualquiera emitiese billetes con respaldo en oro o plata. Y cualquiera es cualquiera. ¿Cómo lo veis?. ¿Aceptaríais billetes del Corte Inglés, por ejemplo, si el Corte Inglés os los cambiase pro oro cuando fueseis a su ventanilla, o preferiríais el dinero del Estado?
¿Por qué está prohibido acuñar monedas aunque sean de oro, si la estafa en ese caso no es posible?
¿Creéis que hay algo bueno detrás de esta desaparición del patrón oro que respaldaba a todas las monedas o que simplemente es un mecanismo, el primero, para hacernos jugar con dinero del monopoly mientras la riqueza real la controlan otros?
¿Serían posibles las devaluaciones y otros trucos de los gobiernos si alguien más que ellos pudiese fabricar moneda de curso legal?
Yo creo que si se permitiese a los demás ofrecer riqueza y no promesas, las promesas se devaluarían mucho. Terriblemente. Por eso no lo permiten...

De tan acostumbrados como estamos ya no nos hacemos la pregunta, pero la hago yo: ¿por qué tiene el Estado el monopolio de fabricar moneda? ¿Por qué suprimió el patrón oro y ahora no tiene ya la obligación de darte el oro correspondiente a los billetes que lleves al banco emisor?, ¿qué ha pasado con la riqueza real como respaldo de la riqueza nominal? Nada. Ahora la promesa se ha convertido en riqueza sustituyendo a la verdadera riqueza, en el colmo de los desatinos. Esto no es capitalismo: es magia.
Como sabéis, en los antiguos billetes venía escrita la frase: “el Banco de España pagará al portador 1000 pesetas”, por ejemplo. Sin embargo, con el paso del tiempo, la obligación de entregar esa cantidad desapareció, con lo que el billete, que en realidad era un pagaré, se convirtió en un cheque sin fondos, apoyado sólo por cosas como la confianza, la credibilidad y los peces de colores. O sea: fe, religión, ilusión e ilusionismo.
Si toleramos esta descomunal estafa de partida, ¿cómo podemos esperar luego que el Estado no nos trate como a idiotas? Si permitimos que el Estado sustituya la riqueza real pro su palabra, ¿cómo esperamos que las cosas no se hundan?
Algunos economistas radicales sugieren que para evitar las consecuencias derivadas de esta falta de respaldo de la moneda, debería permitirse que cualquiera emitiese billetes con respaldo en oro o plata. Y cualquiera es cualquiera. ¿Cómo lo veis?. ¿Aceptaríais billetes del Corte Inglés, por ejemplo, si el Corte Inglés os los cambiase pro oro cuando fueseis a su ventanilla, o preferiríais el dinero del Estado?
¿Por qué está prohibido acuñar monedas aunque sean de oro, si la estafa en ese caso no es posible?
¿Creéis que hay algo bueno detrás de esta desaparición del patrón oro que respaldaba a todas las monedas o que simplemente es un mecanismo, el primero, para hacernos jugar con dinero del monopoly mientras la riqueza real la controlan otros?
¿Serían posibles las devaluaciones y otros trucos de los gobiernos si alguien más que ellos pudiese fabricar moneda de curso legal?
Yo creo que si se permitiese a los demás ofrecer riqueza y no promesas, las promesas se devaluarían mucho. Terriblemente. Por eso no lo permiten...
Etiquetas:
banco de españa,
billetes,
colmo,
corte inglés,
cualquiera,
desatinos,
Economía,
El Banco,
el paso,
emisor,
frase,
magia,
moneda,
monedas,
monopolio,
monopoly,
o sea,
sin embargo,
ya
lunes, 7 de febrero de 2011
Iberpapel paga dividendo a 0,3 euros brutos
La compañía de producción de pasta y papel Iberpapel pagará un dividendo de 0,3 euros brutos por acción el próximo 14 de febrero, que se abonará a cuenta de los resultados obtenidos en 2010.
Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la decisión fue adoptada en el consejo de administración de Iberpapel.
Los accionistas tendrán que hacer frente a una retención fiscal del 21% en el caso de que perciban más de 6.000 euros, mientras que con cantidades inferiores se aplicará el 19%.
Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la decisión fue adoptada en el consejo de administración de Iberpapel.
Los accionistas tendrán que hacer frente a una retención fiscal del 21% en el caso de que perciban más de 6.000 euros, mientras que con cantidades inferiores se aplicará el 19%.
Los siete milagros de la economía española
Uno. España es el país de Europa con más paro: el 20,2% de la población activa, el doble de la media de la UE. Es una anormalidad absoluta dentro del primer mundo. Es una tasa de desempleo similar a la de Mozambique (21%), Sudán (19%) o Iraq (19%).
Dos. Antes de que llegase la crisis, España era el país con mayor porcentaje de contratos temporales de toda la UE; al igual que el actual paro, la temporalidad también doblaba la media europea.
Tres. España es el país con más billetes de 500 euros de toda la UE: uno de cada cuatro está aquí. El 65% del dinero que circula en España está en billetes de 500. Las cifras apenas han bajado tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y aún suman 52.244 millones de euros. Un altísimo porcentaje de este dinero no se declara y deja al año un fraude fiscal de unos 16.000 millones.. Somos medalla de bronce en economía sumergida de toda la UE con una tasa cercana al 20% del PIB; sólo nos gana Italia y Grecia.
Cuatro. Los altos directivos españoles son los mejores pagados de Europa. En 2009, en el peor año de la crisis, sus sueldos crecieron un 15%: los altos cargos de las empresa del Ibex 35 ganaron un millón de euros de media. Un jefazo de Telefónica cobra igual que 103,5 de sus trabajadores.
Cinco. El salario medio en España es de 21.500 euros brutos anuales: la mitad que en Alemania, Holanda o Reino Unido. Es una media engañosa: el 63% de los españoles es mileurista o menos. España es uno de los países de la UE-15 con mayor desigualdad económica, sólo por detrás de Portugal. La tasa de pobreza es del 20,8%, también de las más altas de la UE.
Seis. España es el único país de entre los 30 más prósperos del mundo cuyo salario medio real no creció en los años buenos. Entre 1995 y 2005, el salario medio real de los españoles perdió un 4% de poder adquisitivo; entre 1999 y 2006, los beneficios empresariales crecieron un 73%.
Siete. España es el único lugar conocido donde los autónomos y pequeños y medianos empresarios que pagan por módulos declaran, de media, menos ingresos anuales que los trabajadores y los pensionistas.
Visto originalmente en: http://www.escolar.net/MT/archives/2011/02/las-siete-maravillas-de-la-economia-espanola.html
jueves, 3 de febrero de 2011
Alaska Communications Systems Group (ALSK)
Alaska Communications Systems Group paga el dividendo a 9,48$, lo que implica un aumento de 0,86$ por acción y una rentabilidad actual del 9,07%.
ALSK proporciona servicios de comunicaciones integrados en el estado de Alaska. Esto funciona en dos segmentos, Wireline y la Radio. Desde el 31 de diciembre de 2007, la empresa sirvió a aproximadamente 146,000 suscriptores y 226,000 líneas de acceso. Los Sistemas de Comunicaciones de Alaska fueron fundados en 1998 y están ubicados en el Anclaje, Alaska.
ALSK proporciona servicios de comunicaciones integrados en el estado de Alaska. Esto funciona en dos segmentos, Wireline y la Radio. Desde el 31 de diciembre de 2007, la empresa sirvió a aproximadamente 146,000 suscriptores y 226,000 líneas de acceso. Los Sistemas de Comunicaciones de Alaska fueron fundados en 1998 y están ubicados en el Anclaje, Alaska.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Kohlberg Capital (KCAP)
Kohlberg la Capital - (KCAP) - es una firma pública de inversión que se especializa en la equidad e inversiones de entresuelo en empresas medias de mercado. La firma estructura sus inversiones por la deuda mayor, la segunda deuda de derecho de retención, la deuda asegurada y no garantizada subordinada, la deuda de entresuelo, y la equidad. Esto invierte la equidad tanto en la minoría como en transacciones de control junto a otros inversionistas de equidad. Kohlberg la Corporación de Capital está basado en Ciudad de Nueva York.
KCAP pagará dividendo este año a 7,30$ (ha subido la cotización en 0,68$ por acción) y actualmente aporta una rentabilidad del 9,32%.
KCAP pagará dividendo este año a 7,30$ (ha subido la cotización en 0,68$ por acción) y actualmente aporta una rentabilidad del 9,32%.
Fifth Street Finance (FSC)
Fifth Street Finance es una empresa de desarrollo de negocio que presta a e invierte en pequeñas y medianas empresas de tamaño en relación con las inversiones de los patrocinadores de capital privado.
FSC está pagando el dividendo a 12,85$ (1,20$ más por acción que en el pasado periodo). La rentabilidad actual quedaría en un 9,34%.
FSC está pagando el dividendo a 12,85$ (1,20$ más por acción que en el pasado periodo). La rentabilidad actual quedaría en un 9,34%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)