viernes, 13 de mayo de 2011

Lo que España no es pero es conveniente que los españoles crean

 


Estoy percibiendo que aquí, en España, se está generando, de forma consciente y predeterminada, un estado de opinión que, pienso, es intrínsecamente insano. Consiste en propagar que España es un país rico que, debido a una serie de circunstancias, ha estado viviendo por encima de sus posibilidades. Sin embargo, como España tiene muchos resortes, podrá soportar sin problemas los descensos que se van a producir en su renta a fin de sanear los problemas que España ha ido acumulando. Será un poco duro, sí, aunque no demasiado y, en cualquier caso, superable, de forma que en muy pocos años ‘España volverá a ir bien’. Este mensaje, curiosamente, no lo están propagando políticos, sino expertos, y utilizan cualquier tipo de foro que posibilite la extensión del mensaje, incluidos medios de difusión media o, incluso, reducida.

 

Bien, la realidad, pienso es absolutamente diferente. España tuvo su oportunidad en el siglo XVI y la desaprovechó, la desaprovechó porque desde el siglo XIII las partes que después compondrían España habían estado haciendo cosas incorrectas y, además, de forma incorrecta, y cuando a finales del XV se formó España, España continuó haciendo cosas parecidas de forma muy semejante.

Cuando llegó el siglo XIX España estaba totalmente descapitalizada y gobernada por una oligarquía terrateniente que utilizaba idénticos instrumentos que sus antepasados; la escasísima industria que había estaba fragmentada, anticuada, no innovaba y existía gracias al proteccionismo; y la banca que empezaba a despuntar se hallaba más preocupada de negociar con el Estado que con una burguesía raquítica y caciquil. ¿La población española?, mísera, como todas las europeas, pero más por el estado en que se hallaba la educación y de la cultura.

El siglo XX un período que para España pasa en blanco hasta su última década. La burguesía de pequeñas zonas (las mismas que antes) serpentean, tras la independencia de Cuba y con el comercio del mineral de hierro con Inglaterra como trasfondo, entre el tráfico de la Gran Guerra y la postguerra civil, con un pie en la capital y otro en su comarca, el resto “-polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga” (Manuel Machado). Después de eso, la emigración de los 50 y 60, la interior y la exterior, el boom del ladrillo de los 60 y los bochinches financieros: ¿alguien se acuerda de Sofico, de Matesa, de Redondela?, las horas extras, el 600, las suecas en bikini, los mantecados de vainilla: ‘España fue bien’, pero detrás sólo había eso.

A España empezaron a dejarle ser algo en los 80: España había alcanzado una masa crítica tal que posibilitaba la realización de negocios -en España- a gran escala, es decir, España ya estaba madura para ir introduciéndola en el circuito de financiero-productivo internacional. Tras la deriva hacia un enfoque monetarista: España fue pionera: el Sr. Abril Martorell, la ‘reconversión industrial’ -¿la recuerdan?-: 3 B de pelas de entonces, la introducción del IVA -sin transición-, la reforma laboral, … la entrada en Europa, y a partir de aquí la Expo, las Olimpiadas, la inversión extranjera, el boom del ladrillo, el crédito, la segunda reconversión, el new boom del ladrillo, el hiperendeudamiento, cinco millones de inmigrantes, el ‘España va más que bien’, el Mundial de Sudáfrica.

Ahora resten los fondos europeos recibidos, toda la deuda contraída: TO-DA, la inversión especulativa recibida, … ¿qué queda?, pues lo cierto es que muy poco en el haber y mucho en el debe. Y esto que queda nos dicen que corresponde a un país rico. Bueno, si comparamos a España con Albania, o con Malawi, o con Birmania, o con Surinam, pues si: España es un país rico, y las españolas y los españoles deben estar satisfechísimas/os, pero, ¿son esos los espejos en los que debemos mirarnos?.

¿Cómo va a ser rico un país en el que su región más rica tiene una tasa de paro que aún siendo la menor de España es más del doble de la del país europeo que la tiene más reducida?, ¿cómo va a ser rico un país en el que el desempleo en algunas de sus regiones supera el 30%?, ¿cómo va a ser rico un país en el que su modelo de protección social se halla a una distancia sideral del país europeo que lo tiene mejor?, ¿cómo va a ser rico un país en el que se da por sentado que la solución se halla en la exportación ya que el consumo interno estará liquidado durante muchos años?, ¿cómo va a ser rico un país en el que su renta no llega al 90% de la media de los países más cotidianos del área económica a la que pertenece?, ¿cómo va ser rico un país que ha basado el boom que ha vivido en hacer pisos baratos vendidos a precios astronómicos, en atender a turistas de bajo poder adquisitivo y en ensamblar automóviles de bajo valor en empresas que no eran de aquí y que eran exportados en su mayor parte?, ¿cómo va ser rico un país que ha hecho todo lo que ha hecho a base de crédito y contrayendo una deuda total que es una de las más elevadas del planeta?.

España es un país pobre, lo ha sido desde que entró la primera libra de plata en la Casa de Contratación de Sevilla, sin embargo se quiere hacer creer a su población que el país es rico y que ellos: el pueblo, van a poder soportar sin problemas los recortes que inevitablemente van a tener que abordarse debido a que hay que pagar la fiesta de estos años pasados, un ajuste que, se dice, será poco más que un día de dieta y tomarse un Alka-Seltzer.

¿Qué me lleva a pensar esa pretensión?, pues que lo que viene va a ser dantesco, que tras el 22 M se desatará el infierno sobre España, que el saneamiento al que se enfrenta la economía española será monstruoso: recortes de gasto inimaginables hoy acompañados de aumentos de figuras fiscales y de precios de servicios. Todo ello con el objetivo de intentar devolver la deuda pública que España debe y de sostener la mayor cantidad posible de la deuda de las entidades financieras. Las empresas y las familias que se las compongan como buenamente puedan para pagar lo que deben.

España es un país pobre que se va a empobrecer más. España seguirá exportando lo que ahora exporta si sus costes de producción son lo suficientemente bajos como para que lo que vende fuera sea competitivo, pero como lo que España fabrica es de bajo valor será a través de salarios reducidos, impuestos reducidos, despidos baratos y flexibilidad flexible como España logrará mantener su competitividad. España seguirá recibiendo turistas, pero como las capacidades de gasto de la mayoría de gentes que a España vienen van a menos, España necesitará abaratar más y más lo que España ofrece para que esos turistas cada vez más pobres continúen viniendo. Y, ¿qué más exportará España?, algún bien y servicio de muy alto valor elaborado en los escasísimos clusters tecnológicos que en España hay, y poco más, y con eso España va tener que crecer para pagar lo que debe, alimentar y cuidar a su ciudadanía, y hacer hucha para el futuro. Como que no, ¿verdad?.

Agárrense a la silla porque vienen curvas: ríanse de las del Col de Turini. Cuanto más oigan que España es un país rico, peor será; cuanto más se repita que las rentas medias españolas van a poder afrontar sin problemas los ajustes que vienen, más terrible será. Agárrense a la silla porque lo que viene es fuerte, y lo peor: es inevitable, por lo que aquello de que ‘Virgencita: que me quede como estoy’, es imposible. Amén.

(¿Quieren flipar?, vean esto, me lo ha pasado una lectora. Es un vídeo de unos profesores griegos que irrumpieron en los informativos de la tele pública griega para denunciar su situación y la deriva que está tomando de la educación en el país debido a los planes de ajuste a los que está siendo sometida Grecia. Pone los pelos de punta, pero más aún si se considera que estamos al principio de la película. ¿Se imaginan que puede llegar a pasar aquí tras el 22 M?).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

sábado, 7 de mayo de 2011

CATALANA OCCIDENTE abonará dividendo complementario el 12 de mayo.

Catalana Occidente abonará el 12 de mayo un dividendo complementario con cargo a los resultados de 2010 de 0,2174 euros brutos por acción, ha informado la aseguradora a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El importe del dividendo se hará efectivo conforme a las disposiciones vigentes para las entidades depositarias, utilizando los medios que Iberclear pone a disposición de dichas entidades, y actuando como agente de pago el BBVA.

Catalana Occidente ganó 181,3 millones de euros en 2010, un 79,1% más que el ejercicio anterior, por el negocio tradicional y el cambio de signo en los resultados del seguro de crédito.

viernes, 6 de mayo de 2011

CEPSA reparte dividendo el próximo 9 de mayo.

Cepsa repartirá el próximo 9 de mayo un dividendo complementario a la retribución con cargo a las cuentas de 2010 cuyo importe bruto ascenderá a 0,5 euros por acción, indicó en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Con este dividendo, de 0,405 euros una vez practicadas las retenciones correspondientes, la petrolera da curso al acuerdo adoptado sobre el mismo aspecto en la reciente junta de accionistas.

A la junta, el socio Total acudió con su 48%, ya que todavía no se ha materializado la venta de esta participación a IPIC, que tiene un 47% en la actualidad y que se hará previsiblemente en junio con el 100%.

De hecho, Total cobrará el dividendo de 0,5 euros por acción, que será además el último que reparta Cepsa.  La compañía se convertirá este año en una filial de IPIC y, por este motivo, dejará de repartir dividendos a los accionistas, de cotizar en bolsa y de celebrar juntas de accionistas.

ENCE: aprobado pago de dividendo en mayo.

La junta general de accionistas de Ence ha aprobado el reparto el 9 de mayo de un dividendo bruto de 0,1 euros por acción, así como reelegir a cinco consejeros y nombrar como nuevo vocal al consejero delegado de la compañía, Ignacio Colmenares.

El reparto del dividendo se produce después de que Ence lograra en 2010 el mejor resultado de su historia y equivale a un 40% de los beneficios del ejercicio, de 82,8 millones de euros.

En su discurso ante los accionistas, el presidente de la empresa, Juan Luis Arregui, ha asegurado que el máximo aprovechamiento de los recursos forestales tiene menos impacto ambiental, aporta más ingresos y genera más empleo y riqueza en el entorno.

Por su parte, el consejero delegado de la compañía, Ignacio Colmenares, ha confirmado el objetivo de promoción en tres años de nueve proyectos de centrales de generación de energía renovable con biomasa.

Ence se encuentra inmersa en un cambio de cultura empresarial que quiere introducir en toda su cadena de producción y que ya ha permitido mejorar los ingresos de la compañía por generación de energía renovable con biomasa forestal.

Otro de los aspectos en los que hace énfasis la compañía es la disciplica financiera.  A finales del año pasado, la deuda neta total de Ence se situaba en 173 millones de euros y marcaba la mejor relación con el beneficio bruto de explotación (Ebitda) del sector.

jueves, 5 de mayo de 2011

BME paga dividendo a partir del 6 de mayo.

La Junta General de Accionistas de Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha aprobado la distribución de un dividendo extraordinario de 31 millones de euros (0,372 euros brutos por acción) y un dividendo complementario de 50 millones de euros (0,6 euros brutos por acción), que sumado a los entregados a cuenta de los resultados de 2010, en los meses de septiembre y diciembre pasados, alcanzan un valor de 164 millones de euros.

Además, durante la convocatoria, el presidente de BME, Antonio Zoido, ha indicado que los resultados presentados por la compañía son fruto del modelo que sigue BME "basado en la profundización vertical de la actividad, el control de costes, la diversificación de productos y servicios, y la generación de ingresos no ligados directamente a volúmenes de transacciones".

Asimismo, Zoido ha destacado que BME ha podido mantener durante el "complejo" 2010 una "elevada estabilidad" en los resultados, con altos niveles de eficiencia y rentabilidad, "a pesar de ser una compañía con dependencia significativa del ciclo económico".

En cuanto a las previsiones para 2011, el presidente de BME cree que este año "puede resultar positivo" para las empresas, el sector financiero, los inversores, las arcas del Estado, la propia Bolsa y, en general, el conjunto de la sociedad, ya que, a su juicio, "en los últimos meses han aparecido numerosas noticias de proyectos de salida a Bolsa que suponen una cuantía muy relevante".

Zoido, además, considera que el sector se está "modelando y dirigiendo" hacia una industria "más regulada y supervisada", por lo que la estrategia de BME está centrada en continuar fortaleciendo las bases del negocio, así como en consolidar y gestionar "el día a día" de los mercados de valores españoles "eficazmente, con transparencia e innovando", para obtener "la mayor liquidez y el mejor acceso para inversores y emisores".

VISCOFAN paga dividendo complementario.

Viscofan repartirá a partir del 5 de mayo entre los accionistas un dividendo complementario de 0,204 euros por acción, lo que supone una cifra total de 9,5 millones de euros, informó el fabricante de envolturas para productos cárnicos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La junta general de accionistas, celebrada en Pamplona la semana pasada, aprobó destinar a dividendos con cargo a los resultados del ejercicio 2010 un total de 23,48 millones de euros.  La compañía ya abonó en diciembre un dividendo a cuenta de 0,3 euros por acción.

En la asamblea se acordó además aumentar el capital en 32,15 millones de euros por elevación del valor nominal de las acciones, una operación que no supone ninguna aportación por parte de los accionistas al hacerse con cargo a las reservas.

El aumento de capital se llevará cabo una vez realizada una reducción de capital en 13,5 millones de euros también aprobada en la junta.  Con esta operación, que se ejecutará mediante reducción de valor nominal de las acciones, se procederá una devolución parcial del valor de las aportaciones de 0,29 euros por acción.

El capital social será, tras la reducción y posterior ampliación, de 32,62 millones de euros, representado por 46,3 millones de acciones de 0,70 euros de valor nominal cada una.